El portal Infojobs acaba de publicar un trabajo titulado Perspectivas del mercado laboral para 2025 donde se advierte que en muchos sectores las jubilaciones durante 2025 no podrán cubrirse con gente joven porque a pesar de ser un mercado abierto a la contratación, hay dificultades para encontrar empleados especializados.

Publicidad

Según la EPA del tercer trimestre de 2024, había 24.577.100 activos y 21.823.000 ocupados, con una tasa de paro que es la más alta de la UE, 11,2%.

En el año 2023 el número de nacimientos fue de 320.656, el más bajo desde 1941, «el año del hambre». El número de nacimientos ha caído en diez años (de 2013 a 2023) un 24,78%.

La situación se va a complicar porque los llamados babyboomers, es decir, los nacidos en los años sesenta, ya han comenzado a jubilarse. Según los datos de la firma de servicios Pluxee, en su estudio El mix generacional en las empresas españolas recogido por la analista Lucía Puerto , en 2025 la estimación de boomers ocupados de media en España será del 7,5% y en 2030 bajará hasta un residual 0,1%. En solo cinco años, no quedarán boomers en la oficina, mientras que el desempleo juvenil (28%) sigue siendo muy elevado en España.

Por otro lado, las nuevas tecnologías influyen ya en sustituciones de ocupados por máquinas. A este propósito, Marcos Huergo, presidente de LHH, ha dicho lo siguiente: «La tecnología está facilitando que las empresas puedan desarrollar su actividad de forma más eficiente y, por tanto, con un menor número de trabajadores. De hecho, la innovación tecnológica es uno de los principales motivos detrás de muchas reestructuraciones empresariales».

Uno de los sectores con más riesgo de no alcanzar las necesarias sustituciones de los jubilados es el sanitario, pues hay una creciente escasez de profesionales médicos y enfermeros, y algo parecido va a ocurrir en el sector de la educación.

Publicidad

Y tampoco debe olvidarse la difícil sustitución en el campo (agricultores y ganaderos). La citada Puerto reclama con razón «políticas como la jubilación activa o parcial, y el contrato relevo, podrían facilitar la transferencia de conocimiento y asegurar la continuidad. La adecuada Gestión Previsional del Empleo también es clave para prever y adaptar plantillas a necesidades futuras. Sin estas medidas, se corren riesgos financieros, pérdida de habilidades y brechas de innovación». Ya no será posible negar los problemas demográficos que acosan a España.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad