Secciones
Destacamos
Lunes, 20 de septiembre 2021, 16:17
David Real es un maestro conquense que desde el pasado 1 de enero está afincado en la isla canaria de La Palma. Desde que este domingo a las 15.12 horas en la comunidad canaria entrase en erupción el nuevo volcán de la isla, este ... conquense está viviendo las últimas horas con “calma tensa” desde su casa en Los Llanos de Aridane, a unos 8 kilómetros del lugar de la erupción.
Real ha narrado que esta erupción está siendo “impresionante de ver, magnífica”, aunque “con la pena” de ver cómo la colada de lava “está devorando casas y carreteras”.
“Una vez que está todo controlado y todo el mundo estamos siguiendo las indicaciones de las autoridades, estamos intentando hacer vida normal dentro de lo posible”, ha subrayado este conquense afincado en La Palma.
Aunque lleva tres años viviendo en Islas Canarias, desde el 1 de enero de este año tiene plaza de maestro de inglés en Los Llanos de Aridane. Allí, en torno a las 11.30 horas de este domingo, sintió “un fuerte temblor”, aunque la erupción como tal no la pudo sentir.
'Hasta dentro de las casas'. La lava del volcán de #LaPalma se desplaza lentamente pero sin pausa a 700 metros por hora y afecta ya a más de un centenar de viviendas. 5.000 vecinos han sido evacuados. Impresiona ver el magma tan cerca. pic.twitter.com/aYTih4f0oD
— Eltiempo.es (@ElTiempoes) September 20, 2021
Por otro lado, la concejal de Seguridad de Los Llanos de Aridane (La Palma), Lorena Hernández, ha admitido este lunes la espectacularidad de un fenómeno natural como es la erupción del volcán que se ha producido en el municipio de El Paso, si bien ha expuesto que detrás de ello hay “muchas historias” de personas que lo han perdido todo, incluso su medio de vida.
“Es verdad que mucha gente, desde fuera, ve algo espectacular. Obviamente es un fenómeno natural espectacular de ver, la luz de anoche del volcán era impresionante pero detrás de ahí hay muchas historias reales de personas que han perdido todo y su medio de vida, hay que ponerse en el lugar de todas estas familias”, apostilló Hernández en declaraciones a Europa Press.
Así engulle la lava del volcán Cumbre Vieja una casa en La Palma https://t.co/5VcZix0oVy pic.twitter.com/jc9BzAyUNF
— EL MUNDO (@elmundoes) September 20, 2021
Toda vez, dijo, que la lava del volcán ya atraviesa alguno de los barrios del municipio de Los Llanos de Aridane, siendo la previsión que llegue hasta el mar, puesto que el mismo ha surgido “en una ladera, por lo tanto, es todo bajada hasta la costa”.
Por ello, añadió, que están todos los vecinos de la zona desalojados desde este domingo, también los de la costa, “no porque corran peligro sus vidas, quizás tampoco sus casas” pero como solo hay una carretera que atraviesa hacia la costa, apuntó que probablemente la misma “vaya a quedar incomunicada en las próximas horas”, de ahí que se haya decidido evacuar a todas estas personas.
Actualmente, dijo, la lengua de lava “es bastante grande y bastante alta”, por lo que “está arrasando casas sin piedad”, de ahí que ha afirmado que el trabajo hecho con los ciudadanos, por mucho que lleven una semana explicando lo que podía pasar, “las personas que saben que han perdido sus casas o las que están todavía pensando que la van a perder porque no lo saben, no hay consuelo posible ni información posible”.
“Al final hay gente que ha perdido todo lo que tiene y por mucho trabajo preventivo que se haya hecho en ese sentido, obviamente la realidad es muchísimo más dura que todo y, por lo tanto, la pérdida de vida es lo más importante y esperamos que no ocurra”, apostilló para agregar que “es verdad que luego hay muchas viviendas familiares afectadas”.
Hernández espera que durante este lunes los expertos les pueden esclarecer “un poco más” cuál va a ser la trayectoria de la lava, cuántos días va a estar erupcionando el volcán porque “en base al magma que estiman que está saliendo puede tener una durabilidad el volcán u otra”.
Añadió que actualmente la lengua del volcán “es una, grande, y, por lo tanto, seguirá saliendo magma y, en principio, seguirá por esa lengua hasta el final”, si bien ha matizado que han surgido pequeñas lenguas alrededor pero “la colada principal y por la que está arrasando, en principio, una vez establecida, la lava seguirá corriendo por esa misma”.
“El volcán es imparable, no hay nada en temas de seguridad que desgraciadamente podamos hacer, así que desear que transcurra lo más rápido posible y con los menores daños que se puedan dar”, dijo aunque ha señalado que se ha hecho un trabajo “especial” en lo que se refiere a todos los accesos del municipio donde hay “muchos atajos, con muchos callejones pequeños, muchas carreteras secundarias, terciarias” con el fin de que “nadie pueda acceder”.
En este sentido, ha apuntado que “se ha procurado extender toda la seguridad a todos esos callejones para evitar la cercanía al volcán”, al tiempo que se está pendiente de las nuevas zonas a donde está llegando la lava, que es lo que “más preocupa”, por si hubiera que hacer posibles nuevos desalojos aunque “ahora mismo están descartados”.
La erupción no provocará un tsunami
La erupción del volcán en Cumbre Vieja, en La Palma, podría durar de una a varias semanas, pero probablemente no más de un mes y con alta probabilidad no provocará un maremoto o ‘tsunami’, según el experto vulcanólogo del Ilustre Colegio de Geólogos (ICOG), José Luis Barrera.
Barrera ha explicado a Europa Press que es muy difícil precisar la duración de la salida de magma, pero teniendo en cuenta la tipología del volcán, cómo se está desarrollando y la duración de erupciones anteriores, “no será muy larga, de entre días y semanas, como mucho puede estar en torno a un mes”.
El experto en vulcanología descarta la posibilidad de que se vaya a producir un tsunami si la lava llega al mar porque el volumen de lava “no es excesivo”, son erupciones estrombolianas, “pequeñas” que, “como mucho” pueden matar algún pez, pero no provocarán un tsunami.
“No tiene volumen suficiente para crear una ola. No es una ladera que se rompe. Esto no es Indonesia”, compara Barrera, que opina que apuntar a que vaya a producirse un tsunami es “sensacionalista” pero que probablemente no va a ocurrir.
En concreto, la lava que está saliendo viene del manto superior que está bajo las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma, a unos 14 o 15 kilómetros bajo el manto superior, frente al territorio continental, donde el manto superior se halla a unos 35 kilometros de profundidad respecto a la superficie.
Lo que sí puede ocurrir es que, como ya ha sucedido en el pasado, es que la isla gane superficie si la lava llega al mar.
En cuanto a la evolución de la actividad sísmica, expone que esto dependerá de cómo se mueva el magma a través de las actuales ocho bocas, ya que si sigue pulsando seguirán los terremotos y si no, irá aminorándose. No obstante, destaca que estos han sido de nivel medio, pues apenas han superado la magnitud 4 en la escala Ricther.
Lo que quedará para siempre, según expone el geólogo, es la afección morfológica del terreno, con los nuevos conos y grietas que se han abierto y por las coladas que están bajando por las laderas y que, de mantenerse con la actual intensidad llegarán al mar, “como ocurrió en la erupción del Teneguía en 1971”.
Asimismo, Barrera lamenta la afección a bienes como casas y campos de cultivo, ya que las coladas magmáticas bajan a unos 1.100 grados centígrados. “Las casas desaparecerán por completo, a esa temperatura, todo queda fundido en el interior, y hay familias que ya han perdido sus viviendas. Eso es irrecuperable”, destaca.
El experto del ICOG reclama, desde un punto de vista social, que tras las promesas lleguen realmente las ayudas para la población que ha perdido su casa, sus campos, viñas, plataneras y, a ese respecto, recuerda que todavía quedan desplazados del terremoto de Lorca en 2011 que aún no han recibido ayuda.
Por otro lado, ha precisado que los gases que expulsa el volcán llegan a unos 500 metros de altura, lo que confirma que no es una erupción “súper explosiva” y las cantidades que está emitiendo son “moderadas”, de modo que se dispersará con facilidad en el aire.
“Lo bueno” es, según el experto que el viento lleva esos gases hacia el sur en vez de al noreste, donde se encuentra el aeropuerto, ya que obligaría a cerrarlo y dificultaría la gestión de la emergencia.
“En todo caso, estos gases no se van a quedar circulando por el hemisferio norte durante un año, como ocurrió en otros casos como la erupción del Cracatoa”, insiste.
Similar a la del volcán San Juan
Finalmente, ha subrayado que la actual erupción se está comportando como la del volcán San Juan, que ocurrió el 24 de junio de 1949, cuando las coladas llegaron a las plataneras y a las costas del sur. “Está teniendo las mismas pautas”, indica Barrera, que añade que en la isla se han registrado siete erupciones históricas, a la que se suma la actual, en los últimos ocho años.
De la erupción del San Juan en 1949 pasaron 22 años hasta la siguiente, la de Teneguía (1971) de la que el próximo mes se cumplirán 50 años, recuerda el geólogo que destaca que hay personas en la isla que habrán vivido estos tres grandes episodios volcánicos. Con ello, quiere decir que la actividad vulcanológica de Canarias está viva y no se produce cada 2.000 años, sino que las erupciones se dan con relativa frecuencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a E.P.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.