Cae el Euríbor: impacto en las hipotecas

Lunes, 10 de febrero 2025, 13:15

En los últimos meses, los mercados financieros han experimentado un fenómeno significativo: la caída del euríbor, el principal índice de referencia para muchas de las hipotecas variables en España. Este movimiento ha surgido, en gran medida, por las decisiones del Banco Central Europeo (BCE) de reducir los tipos de interés para estimular la economía de la eurozona.

Publicidad

Tipos de interés y euríbor

El euríbor es el tipo de interés utilizado por los bancos europeos para prestarse dinero entre sí a corto plazo. El euríbor refleja las expectativas de los mercados sobre la política monetaria del BCE. El porcentaje que suelen usar las entidades bancarias en los préstamos hipotecarios de tipo variable es la media mensual del euríbor a un plazo de 12 meses.

El BCE regula la política monetaria en la eurozona e influye de forma directa en el euríbor mediante sus decisiones sobre los tipos de interés. Cuando el BCE reduce los tipos, el coste del dinero se abarata para las entidades financieras, lo que suele presionar a la baja al euríbor.

En este panorama, el BCE ha aplicado diversas bajadas seguidas de los tipos de interés en 2024, situándose en niveles históricamente bajos tras el aumento sostenido

vivido en años pasados (2022 y 2023). Según datos del Banco de España, el euríbor pasó del 4,149% en septiembre del año 2023 a alrededor del 2,4% en diciembre de 2024.

Impacto en las hipotecas variables

La caída del euríbor es un acontecimiento que afecta en primer lugar a las hipotecas variables, que tienen sus intereses recalculados periódicamente con base a este índice más un diferencial pactado con el banco. Dada la bajada del euríbor, este tipo de hipotecas pueden disfrutar de una cuota mensual menor, lo que supone un alivio económico para las familias.

Publicidad

Para la gran mayoría de las familias, la cuota hipotecaria supone asumir más gastos fijos en su presupuesto mensual. Un titular de una hipoteca variable con un importe pendiente de 150.000 euros a 30 años y con un 1% de diferencial sobre el euríbor, estaría pagando a finales de 2023 algo menos de 800 euros en su cuota mensual. Sin embargo, con la bajada del euríbor a los niveles actuales, la cuota bajaría, suponiendo un ahorro de algo más de 100 euros al mes. De acuerdo con los cálculos realizados por el portal inmobiliario Idealista, la bajada del euríbor afectará a más del 40% de los hipotecados en España, que han preferido el tipo variable al tipo fijo por no verse afectados por esta fluctuación.

La estrategia del BCE y sus implicaciones

- Mayor accesibilidad al crédito hipotecario. Los bajos tipos facilitan el acceso a préstamos hipotecarios, por lo que la demanda de vivienda puede aumentar. Sin embargo, al crearse una mayor presión, los precios del mercado inmobiliario también aumentarían, aunque la incertidumbre presente en el mercado inmobiliario no permite asegurarlo.

Publicidad

- Fomentar la refinanciación de hipotecas. Con los tipos más bajos, muchos titulares de hipotecas buscan renegociar sus condiciones o cambiar de entidad bancaria. Según un informe de la Asociación Hipotecaria Española, las renegociaciones se han incrementado un 25% en el último año.

- Valorar las hipotecas mixtas. Con el entorno actual de tipos bajos, las hipotecas mixtas que consisten en un tramo a tipo fijo al inicio y un tramo a tipo variable posterior, pueden ser una opción adecuada para aquellos que buscan la estabilidad en los años iniciales.

Publicidad

Perspectiva económica y social

La caída del euríbor tiene consecuencias no solo económicas sino también sociales. La disminución de las cuotas de la hipoteca representa una liberación de recursos económicos en los hogares y, por lo tanto, podría contribuir al aumento del consumo y brindar una oportunidad adicional para la economía. Al mismo tiempo, el peligro de un endeudamiento excesivo en el contexto de los tipos de interés por debajo de lo normal también existe. Así, la educación financiera sigue siendo clave.

Según el Instituto Nacional de Estadística, más del 30 % de los españoles con hipotecas variables no saben cómo se calcula el euríbor y qué papel desempeñan las decisiones del BCE en sus cuotas mensuales. Este dato destaca la necesidad de contar con campañas informativas y de asesoramiento.

Publicidad

Conclusión

La disminución reciente del euríbor como resultado de las tasas de interés del BCE es un alivio para los millones de hipotecados en España, especialmente para aquellos con hipotecas variables. Sin embargo, esto tampoco está exento de riesgos y desafíos. El futuro de la evolución del euríbor dependerá de las decisiones de la política monetaria del BCE y de la economía mundial.

Por lo tanto, en este contexto los titulares de una hipoteca necesitarán ser proactivos y estar lo mejor informados posible sobre la cesión de derechos y obligaciones. La renegociación de créditos hipotecarios, la identificación de nuevas formas de financiamiento o la proyección de su situación financiera serán solo algunos de los aspectos sobre los que resultará fundamental tener pleno conocimiento y preparación para poder aprovechar al máximo este cambio de paradigma.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad