

Secciones
Destacamos
s.m.
Martes, 24 de febrero 2015, 14:37
Salamanca, provincia con más cabaña de vacuno de Castilla y León y líder de España junto a Cáceres, carece de un cebadero "sucio" de vacuno para movimientos de terneros negativos desde explotaciones calificadas como T2, lo que no entienden el Gobierno regional, las asociaciones ganaderas ni la organización agraria que lo solicitó, que fue ASAJA. Casi un año después de que la Junta de Castilla y León lograra la autorización del Gobierno de España para atender la petición de los ganaderos salmantinos, la sorpresa es que en la provincia donde en teoría existía una mayor demanda de estos centros no hay ninguno abierto y ni siquiera solicitudes en curso. Sí ha autorizado la Junta de Castilla y León un cebadero "sucio" en Segovia, otro en la montaña de León y están estudiando el expediente para que abra otro en Ávila, en concreto en Gredos.La Junta, como aseguró a este periódico el director general de Producción Agropecuaria, Jesús María Gómez Sanz, no se explica el escaso interés de la provincia porque precisamente desde Salamanca vino una propuesta que en principio parecía imposible de conseguir. Un informe intenso de la Consejería de Agricultura y Ganadería logró captar la atención del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que hizo lo que parecía imposible que ocurriera: lograr incluirlo en el programa nacional.Con el cebadero "sucio", ASAJA y asociaciones ganaderas pretendían que los ganaderos afectados por un caso positivo de tuberculosis no tuvieran ningún problema a la hora de vender su ganado si les era imposible cebarlo en su propia explotación. Hasta la aprobación de estos cebaderos "sucios" el único destino de los terneros cuando aparecía un positivo era el matadero o ser cebado en la propia finca, a veces sin instalaciones adecuadas. El presidente de ASAJA Salamanca, Luis Ángel Cabezas, que lideró hace aproximadamente un año la negociación con la Junta de Castilla y León se suma a la sorpresa de la Consejería. "No sé si es por desconocimiento o porqué otra razón -señaló- pero está claro que es una ventaja para el ganadero tener una instalación de este tipo para dar salida a ganado de explotaciones con problemas de tuberculosis. El que han creado en Segovia se ha llenado rápido", apuntó.Cabezas reconoce que desde su organización agraria se ha animado a varios socios a solicitar un cebadero de estas características, y tiene la esperanza de que alguno pida pronto la autorización a la Junta. El presidente de ASAJA está convencido de que hay que ayudar a ganaderos que tienen un animal positivo en su explotación porque en muchos casos, incluso si consigue cebarlo, no suele conocer los canales de distribución para la venta de su carne. Para él, el sitio ideal para ubicarlo es una zona cerealista, con proximidad a la materia prima para engordar al ganado y alejada de otras explotaciones de vacuno.La asociación de ganaderos "19 de abril", liderada por Juan Luis Martín Sevillano, también se ha mostrado contrariado con esta situación y así se lo manifestó al propio director general Jesús María Gómez Sanz durante la reunión que tuvieron en Valladolid el pasado jueves.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a s.m.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.