ANTONIO CASILLAS
Miércoles, 6 de febrero 2019, 10:13
Aunque sea desconocido para muchos Salamanca fue testigo de la vida y protagonista de la muerte de Federico García Lorca. El poeta andaluz, con la proclamación de la II República en abril de 1931, empezó a colaborar con gran entusiasmo en varios proyectos culturales para fomentar el intercambio cultural entre las ciudades y los pueblos.Lorca dio una serie de conferencias en distintas partes del país. En Sevilla, Salamanca o Santiago de Compostela habló del cante jondo y leyó poemas que había escrito en Nueva York, según destaca el hispanista Ian Gibson.Pero el contacto de García Lorca con Salamanca había comenzado mucho antes. En 1915 comenzó a estudiar Filosofía y letras, así como Derecho en la Universidad de Granada, realizando una serie de viajes por España, bajo el amparo del profesor salmantino Martín Domínguez Berrueta, quien le trae a Salamanca."Lorca tiene dos presencias en Salamanca, una como estudiante en ese viaje organizado y dirigido por Domínguez Berrueta, por distintas ciudades castellanas y gallegas y lo acaba plasmando en un primer libro en prosa. Escribe en 1918 el libro del viaje por tierras castellanas y gallegas, "Impresiones y paisajes".Los amigos de Granada le ayudan a publicar este libro de recuerdos del viaje", destaca el catedrático Emilio de Miguel.Según indica el profesor de Literatura de la Universidad de Salamanca, después de ese viaje "vuelve con un grupo reducido de escritores, intelectuales del momento y tiene un encuentro con Miguel de Unamuno, ya muy famoso, quien les enseña algo de Salamanca y les baja al Tormes y hay alguna anécdota de Lorca citándole versos de Lope de Vega sobre el Manzanares para contraponerlo a los versos unamunianos".No queda ahí la presencia del escritor o de su obra, incluso de su grupo La Barraca. Ya en 1932, cuando Federico ha vuelto de Cuba a España y ha fundado el grupo universitario La Barraca, en el recorrido o gira hay una parada en Salamanca. "Era un grupo de universitarios que representaba teatro clásico, sin grandes pretensiones, ni alardes de montaje, al aire libre para difundir a los clásicos entre el público español", añade Emilio de Miguel.La Barraca actuó en la Plaza de los Bandos, aunque no se puede conformar la presencia de García Lorca.Federico tenía una extraordinaria facilidad de palabra y una gran brillantez en su verbo, "de presencia pública presentando el Romancero Gitano o su conferencia célebre de cante jondo, los aplausos los tenía garantizados en España o en los países latinoamericanos, era un hombre arrasador, muy brillante. De Lorca decía algún amigo que llegaba a los sitios antes de haber llegado y se marchaba después de haberse ido. Un hombre muy simpático, de palabra muy fácil, un gran conversador".Lo que nunca tuvo que pasar. Las investigaciones en torno a la muerte de Federico García Lorca del hispanista Ian Gibson señalan que el falangista salmantino Ramón Ruiz Alonso elaboró una denuncia contra él y el 16 de agosto de 1936 se dirigió a casa de Luis Rosales.Lorca se refugió en casa de Luis Rosales, gran poeta y falangista, creyendo que de allí no lo iban a arrancar. El que dirigió el comando fue un salmantino, Ruiz Alonso, padre de las actrices Enma Penella, Elisa Montés y Terele Pávez. Ramón Ruiz Alonso nació en Villaflores en 1903 y murió 1978 en Las Vegas.El informe. Un informe de 1965, que acaba de ver la luz, de la Jefatura Superior de Policía de Granada revela que el poeta Federico García Lorca fue asesinado junto a otra persona y define al escritor como "socialista y masón", a la vez que le atribuye "prácticas de homosexualismo". Se trata del primer documento que muestra la versión oficial del régimen franquista sobre la muerte del poeta."El informe de la Jefatura Superior de la Policía de Granada redactado en 1965 no modifica sustancialmente lo que sabíamos, que el régimen franquista, en aquella locura asesina que fusila a discrepantes, a individuos que considera peligrosos y fusilan sin juicio de ningún tipo entre otros muchos a Federico García Lorca", afirma el catedrático de Literatura de la Universidad de Salamanca, Emilio de Miguel.El profesor informa de que hasta ahora no había un documento oficial, había muchos testimonios y ocurre que se ha querido enturbiar ese asesinato y se ha querido echar sombras diciendo que pudo haber sido una venganza familiar, unos primos ricos con los que había tenido pleitos la familia aprovechando el barullo del movimiento de sublevación franquista, pues como en otros casos un ajuste de cuentas a la sombre de lo político . Ahora lo que tenemos es el documento oficial de que es el régimen, dentro del régimen detenido por policía franquista, retenido en el Gobierno Civil y ejecutado en la noche con los datos que se dan y enterrado, se dice donde a flor de tierra, en una fosa no profunda y en la zona del Barranco de Viznar en un lugar que ya sabíamos".El presunto violador del paseo fluvial lleva un mes libre a la espera de la resolución de la AudienciaCristales blindados en el mirador de Ieronimus para los turistas que se hagan fotosAdjudicados los dos tablaos vacantes para el desarrollo del Carnaval del Toro
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.