Una oficina de Unicaja. E.P.

Unicaja publica el último número de su informe 'Previsiones Económicas de Castilla y León'

La economía de la Comunidad podría crecer en el conjunto de 2024 un 2,8%, según se recoge en el último número del informe 'Previsiones Económicas de Castilla y León', elaborado por la sociedad de estudios del Grupo Unicaja

La Gaceta

Martes, 3 de diciembre 2024, 15:05

Unicaja ha publicado el número 34 de su informe 'Previsiones Económicas de Castilla y León', que, como en ediciones anteriores, ha sido elaborado por Analistas Económicos de Andalucía.

Publicidad

El informe de la sociedad de estudios del Grupo Unicaja se divide en cuatro apartados: 1) Entorno económico, 2) Evolución reciente de la economía de Castilla y León, 3) Previsiones económicas de Castilla y León 2024 y 2025 y 4) Análisis provincial.

En el primero de los apartados se describe el contexto económico internacional y nacional. En el segundo se realiza un análisis de coyuntura de la economía de Castilla y León, prestando especial atención a la evolución de sus principales magnitudes, de acuerdo con la estructura productiva de la región. En el tercero se incluyen las previsiones sobre la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) y el empleo para la Comunidad para el conjunto de 2024 y 2025. Y, finalmente, el último epígrafe se centra en el análisis de la evolución y las perspectivas económicas de sus provincias.

Entorno económico mundial y nacional

Según el último informe publicado por la OCDE, la economía mundial crecerá un 3,2% tanto en 2024 como en 2025. Este aumento se sustentará en un sólido aumento del comercio, la mejora de los ingresos reales y una política monetaria menos restrictiva en muchas economías. Por su parte, se proyecta que la inflación vuelva a los objetivos de los bancos centrales en la mayoría de las economías del G20 para finales de 2025, si bien las persistentes tensiones geopolíticas podrían impulsarla de nuevo.

En lo que respecta a la economía española, y, según los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), del INE, el crecimiento del PIB ha sido mayor de lo esperado en el primer semestre del año, estimándose un aumento del 0,9% en el primer trimestre y del 0,8% en el segundo. En este último, el aumento del PIB se ha apoyado principalmente en la demanda interna, tras registrarse en el primer trimestre una contribución más equilibrada de la demanda nacional y de la externa.

Publicidad

Las últimas proyecciones del Banco de España señalan un crecimiento del PIB para 2024 del 2,8%, 0,5 puntos porcentuales (p.p.) superior al estimado en junio, lo que obedece a la revisión al alza de las tasas de crecimiento en trimestres anteriores y a una evolución algo más favorable del sector exterior.

Evolución reciente de la economía de Castilla y León

Según los datos de la Contabilidad Regional Trimestral de Castilla y León, en el segundo trimestre de 2024 el PIB se incrementó un 0,2% (0,7% en el trimestre anterior), registrándose un aumento del 3,6% en términos interanuales. Este crecimiento se apoyó principalmente en la demanda interna, tanto en el consumo como en la inversión, aunque también se produjo una aportación positiva del saldo exterior.

Publicidad

Respecto a la demanda, el crecimiento del consumo de los hogares se intensificó ligeramente en el segundo trimestre de 2024, hasta el 2,7% en términos interanuales, experimentando la inversión un crecimiento similar al del trimestre previo (2,7%), con un mayor aumento de la inversión en construcción. También se ha registrado una mayor aportación positiva del saldo exterior neto al crecimiento, dado un mayor incremento de las exportaciones que de las importaciones (2,2% y 0,9%, respectivamente).

Por el lado de la oferta, en el segundo trimestre de 2024 se ha registrado un incremento del Valor Añadido Bruto (VAB) en la construcción y sobre todo en los servicios. En términos interanuales, el incremento del VAB ha sido generalizado y más intenso en el sector agrario (10,8%) y la industria (5,2%), si bien, dado el peso del sector servicios, cabe destacar también el aumento de las ramas de comercio, transporte y hostelería y de servicios de no mercado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad