![El fin de la caza en los Parques Nacionales](https://s3.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2020/12/14/caza-parque-natural_1-2255716_20201214095704--1200x900.jpg)
![El fin de la caza en los Parques Nacionales](https://s3.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2020/12/14/caza-parque-natural_1-2255716_20201214095704--1200x900.jpg)
Secciones
Destacamos
Lunes, 14 de diciembre 2020, 10:56
LORENA G. VIZCAÍNO (Federación de Caza de Salamanca)
La moratoria a la caza y la pesca deportiva o comercial en Parques Nacionales llega a su fin. El 5 de diciembre expiró la disposición adicional séptima de la Ley de Parques Nacionales de 2014 que así lo estableció, con el fin de dar tiempo a los parques, a los propietarios de las fincas afectadas y a los municipios a llegar a acuerdos voluntarios para evitar expropiaciones forzosas.
La ley daba ese plazo “máximo” de seis años para adecuar la situación de los Parques Nacionales con la normativa y señalaba que en los casos en los que la adecuación afectara a derechos de terceros las administraciones públicas promoverían la celebración de acuerdos voluntarios o bien realizarían expropiaciones forzosas o rescate de derechos.
La situación afecta a propietarios de Doñana, Cabañeros, Monfragüe, Sierra Nevada y Picos de Europa, que suman una superficie de más de 200.000 hectáreas. En la víspera del fin de la moratoria, el Organismo Autónomo Parques Nacionales ha informado de que hasta la fecha se han formalizado 36 acuerdos, que suman una superficie de 104.043,64 hectáreas, por lo que quedaría llegar a acuerdos sobre una superficie estimada de unas 97.902 hectáreas. Los acuerdos, en su gran mayoría se han suscrito con los Ayuntamientos de la zona.
¿Pero qué efectos tiene la prohibición de la caza en los Parques Nacionales? Expertos alertan del posible aumento del paro en una zona despoblada y envejecida, así como consecuencias medioambientales debido a la sobrepoblación de determinadas especies.
Por eso, la prohibición de la caza en estos espacios podría suponer, según alertan desde Fundación Artemisan, un gran impacto económico en unas comarcas que, además, ya están afectadas por la despoblación rural. Y es que la caza es un sector de enorme importancia en España, que tal y como muestra un informe publicado por la Fundación y la consultora Deloitte, aporta 6.475 millones de euros al PIB de España y supone el mantenimiento de más de 189.000 empleos.
Pero los expertos van más allá y alertan de una doble vertiente que acarrearía, además, un problema medioambiental. La catalogación como Parque Nacional tiene como objeto la conservación del hábitat y de las especies animales y vegetales que en él se encuentran, pero desde la Fundación advierten de que con la prohibición de la caza eso ya no será posible.
Alertan de que sin esta actividad no se regularía y controlaría la población de especies como los ciervos, los jabalíes o las cabras montesas. Una superpoblación de estos animales, podría tener consecuencias perjudiciales para la flora, ya que se alimentarían de gran parte de esas plantas protegidas e incluso podrían acabar con ellas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a . Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.