Olga MY
Salamanca
Sábado, 28 de diciembre 2024, 15:07
España posee una riqueza patrimonial incomparable, precisamente esta sea la clave que lo convierte en uno de los países más visitados de todo el mundo. Los paisajes naturales, las calles con historia y sus tan típicas leyendas, hacen de cada lugar un espacio único.
Publicidad
Este es el caso de Puebla de Sanabria, una espectacular villa medieval zamorana de calles empedradas y muralla alrededor, vigilada por un imponente castillo. El pueblo, que fija sus orígenes en el siglo XII gracias a la expansión agrícola que llevó la bonanza económica y los intercambios a la zona, encuentra una posición geográfica peculiar, bordeado por un paisaje agrícola y forestal que servía como lugar estratégico defensivo y refugio para los habitantes que allí desarrollaban sus actividades.
La villa, declarada Conjunto Histórico Artístico tuvo una época de prosperidad durante la Edad Media, cuando participó con un destacado papel en las guerras de Portugal durante el siglo XVII. De esta etapa quedan testigos pétreos que nos permiten trasladarnos a aquellos tiempos, tales como el castillo de los Condes de Benavente, la iglesia románica de Nuestra Señora del Azogue, fechada a finales del siglo XIII, la Plaza Mayor, del siglo XV, o la ermita de San Cayetano, una pequeña edificación del siglo XVIII de estilo neoclásico. Su construcción estuvo a cargo de la familia Osorio, con la intención de establecer en ella una capilla de enterramiento familiar.
Puebla de Sanabria no sólo se caracteriza por sus construcciones arquitectónicas, sino por sus espectaculares paisajes naturales, tales como el conocido Lago de Sanabria, cuyo origen se remonta a más de 100.000 años atrás, cuando en el Pleistoceno Superior un glaciar helado de más de 20 kilómetros sirvió como base al actual. Posee 370 hectáreas de superficie fluvial, lo que le sirve el sobrenombre de «mayor lago natural de la Península Ibérica«, además de uno de los mayores de toda Europa.
El lago, como todo espacio rural que se precie, ha servido de inspiración para el imaginario colectivo, destacando entre todas las leyendas, la de que bajo él se sumerge el pueblo Valverde de Lucerna, cuyas campanas repican en la noche de San Juan. Escenario en el que Miguel de Unamuno ambienta su reconocido «San Manuel Bueno, mártir».
Publicidad
Su reconocimiento no viene exclusivamente de la admiración de visitantes y vecinos que se maravillan al contemplarlo, y es que, el Lago de Sanabria ostenta el título de Sitio Natural de Interés Nacional desde 1946 y Parque Natural desde 1978.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.