Borrar
El grupo de austriacos, en la explotación de José Manuel Cortés, en Parada de Rubiales.
De turismo agrario desde Austria y Estados Unidos

De turismo agrario desde Austria y Estados Unidos

Las agencias de viajes incluyen en sus rutas la visita de explotaciones

Susana Magdaleno

Salamanca

Domingo, 31 de diciembre 2023, 16:24

Se ha puesto de moda un turismo diferente, el agrario, en el que agricultores o ganaderos acuden a una agencia de viajes para que les cierre un programa que incluya la visita a explotaciones. Recientemente una de estas agencias contactó con COAG Madrid y concertaron viajes de un grupo de norteamericanos y de otro de austriacos, que incluyeron visitas a explotaciones de Salamanca. Su interés estaba en conocer modelos ecológicos y por ese motivo acudieron a la explotación que tiene José Manuel Cortés, en Parada de Rubiales.

Cortés está encantado porque, explica, le gusta conocer la agricultura de otros lugares, y ese es un modo. Y también abre su explotación siempre para hacer contactos y que los socios de COAG luego puedan también conocer otras, si tuvieran necesidad.

De los austriacos le llamó la atención que les pareciera «extraño» que aquí se produjeran garbanzos sin utilizar herbicidas. La explicación para Cortés es sencilla: «Aquí a partir de abril es complicado que llueva y, si no es así, se crían limpios. Allí tienen mucha dificultad porque les llueve en la primavera y todo el año».

También les vio sorprendidos porque en España «seamos capaces de subsistir con nuestras tierras, que para ellos son pobres». Cortés explicó que tienen muy poca materia orgánica y que a los austriacos que le visitaron «les parece imposible que vivamos con producciones de 2.500 kilos por hectárea en los últimos años». Se interesaron por la carga burocrática que, como conclusión de Cortés, resulta que es excesiva para ambos países. «Y tenían más rentabilidad la explotación porque ellos tienen más comercio de cercanía y solo se plantean vender los garbanzos ecológicos, como ecológicos», señaló. «Se quejaron de rentas caras y de las restricciones de los fitosanitarios», apunta. Visitaron también una explotación de ovino extensivo y otra de pistachos.

A él le llamó más aún la atención la visita de un grupo de productores de Estados Unidos, aunque solo fuera porque había varios que tenían entre 12.000 y 14.000 hectáreas cada uno. «Se sorprendían por la rentabilidad que teníamos en pocos hectáreas». «Uno de ellos -sigue Cortés- tenía el mismo modelo de tractor que yo pero él para 5.000 o 6.000 hectáreas». «De los que vinieron había varios que tenían helicópteros». «Les pareció extraño que mirásemos la bolsa de Chicago», señaló el dirigente de COAG, que calificó la experiencia como muy positiva.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca De turismo agrario desde Austria y Estados Unidos