Borrar
Tino Sánchez Coria, junto a una carga de mimbre seleccionada. FOTOS: J. H.

Así se produce el mimbre de Villoruela con destino a Argelia

Los hermanos Juan Carlos, Teresa y Tino Sánchez Coria compaginan estos días labores de recogida, selección y procesado del material

Domingo, 23 de febrero 2025, 08:08

Los hermanos Juan Carlos, Teresa y Faustino (Tino) Sánchez Coria de Villoruela procesan 13 hectáreas de mimbre de las aproximadamente 22 que se cultivan en la provincia de Salamanca. Este año además les han encomendado trabajar la producción de otras cuatro hectáreas más. Mucha cantidad de este material tendrá como destino Argelia.

En la cooperativa de los hermanos Sánchez Coria cuentan con la ayuda de dos empleados fijos y otro discontinuo que trabaja cinco meses cada año con ellos.

Están inmersos en la campaña de siega de mimbre, una labor que realizan con segadora manual y una máquina que compraron en Polonia. Como sus plantaciones con más de 15 años tienen que utilizar la segadora manual para abrir calles y para cortar el mimbre en las parcelas pequeñas, después ya con la segadora propulsada por un tractor, el proceso se acelera, porque esta se encarga de cortar, apilar y atar los fardos.

«Nuestra cosecha ha sido la mejor de los últimos diez años en producción y en calidad», asegura Tino Sánchez Coria, quien apunta a dos factores principales, el climatológico y el tratamiento que dan al cultivo. La fuerte helada del 23 de abril originó que se secara por completo el brote y «la cepa echó brotes nuevos», algo que Tino Sánchez valora como positivo porque «si el hielo no hubiera sido tan fuerte, el brote afectado habría salido adelante con horquilla y habría sido peor», explica. Otro aliciente ha sido que «el verano ha sido muy caluroso».

La segunda parte del éxito la pusieron los hermanos Sánchez Coria dando el tratamiento adecuado al cultivo, tanto en riegos como en fertilización y tratamientos.

La producción puede rondar de 28 a 30 toneladas por hectárea en verde. Seleccionado en seco ronda las 15 toneladas. Esto es lo que se utiliza para la fabricación de rollos. «Lo que pelas, tres kilos en verde se quedan en uno», detalla Tino Sánchez. Este último material es el que se destina a la elaboración de artesanía. Los especialistas en elaboración de mimbre pelada son los hermanos Hernández en Santa Marta de Tormes. «La mimbre que es para pelar se la doy a los hermanos Hernández y la que no les vale para artesanía me la traen a mi, luego ellos me traen la mimbre pelada, porque ahora mismo como somos pocos más que competencia nos compaginamos unos con otros, somos aliados», explica Tino Sánchez Coria.

De diciembre a marzo, se llevan a cabo las cosechas del mimbre en las plantaciones que principalmente se encuentran en los términos municipales de Babilafuente, Villoruela y Villoria. Durante todo el año se entalla, que consiste en seleccionar la mimbre por tamaños y se trabaja el material final. Su producto final estrella son los rollos para ocultación en tres alturas (1, 1.5, 2 metros). Hacen algunas sombrillas para comunidades y piscinas. Ahora también les piden un material que se utiliza para la regeneración dunar de las playas.

Este año, la falta de mimbre pelado para los artesanos de Argelia ha incrementado la demanda del material que se trabaja en Villoruela. «La escasez es debida a que también en Cuenca cada vez hay menos gente que se quiera dedicar a estos trabajos, según se van jubilando los profesionales no hay relevo generacional», razona Tino Sánchez. «Los jóvenes no quieren estos trabajos», apunta.

No todo es fácil en este sector, ya que sufren «inexplicables incoherencias burocráticas» que a veces se viven en el sector del campo. «Este año nos han metido en el sector arbóreo y nos han pasado de secano a regadío, con lo que nos han reducido el 50% la PAC cuando el cultivo es de regadío», se queja Tino Sánchez.

Un empleado selecciona la mimbre en Villoruela. J. H.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Así se produce el mimbre de Villoruela con destino a Argelia