![Sigue la muerte de ovejas por lengua azul un mes después del brote](https://s2.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2022/11/10/archivo1-fotos-1-11428981-ea9d1817a07cf80af5df10d3ef44ad79-4149673_1-4151164_20221110214028--1200x900.jpg)
![Sigue la muerte de ovejas por lengua azul un mes después del brote](https://s2.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2022/11/10/archivo1-fotos-1-11428981-ea9d1817a07cf80af5df10d3ef44ad79-4149673_1-4151164_20221110214028--1200x900.jpg)
Secciones
Destacamos
Jueves, 10 de noviembre 2022, 22:40
Un mes después sigue la muerte de ovejas en explotaciones ganaderas en las que entonces se detectó la enfermedad de la lengua azul. Este jueves, en Ciudad Rodrigo, murieron al menos otras 3 que se encontraban en dos de las primeras granjas en las ... que se confirmó la enfermedad, ambas ya vacunadas, y se suman a las muertes a cuentagotas detectadas en las últimas 4 semanas en explotaciones de una misma zona.
Los veterinarios oficiales han descartado la vinculación con la vacuna de lengua azul y concluyen que son animales ya contagiados de lengua azul antes de recibir la dosis. El periodo de incubación es de 5 a 10 días.
La mortalidad suele situarse entre el 2 y el 30%, pero puede llegar al 70%. En el caso de Salamanca, en la explotación del ganadero en la que se detectó por primera vez la enfermedad han muerto hasta ahora 7 ovejas, un 2,9%. El productor, que prefiere no identificarse, cree que “las salva que están bien cuidadas y duermen bajo techo”. Los síntomas que vio en sus ovejas fueron fiebre, debilidad y llagas que impidieron que pudieran comer.
En la zona del foco de lengua azul se guarda silencio sobre esta enfermedad. Es más, ganaderos que han tenido muertes llegan a negárselo incluso a propietarios de explotaciones vecinas por el miedo a ser señalados como culpables de la situación de restricciones y vacunación obligatoria que se vive en la zona.
Existe miedo entre los ganaderos de ovino a reconocer muertes por este motivo, a pesar de que la enfermedad de la lengua azul no se transmite por contacto entre animales sino por un mosquito del género culicoides cuya presencia ya se había detectado días antes en la misma latitud de Portugal, según confirmó a mediados de octubre el Ministerio de Agricultura.
El ovino es muy sensible a esta enfermedad, mientras que el bovino y caprino no muestran normalmente ningún signo clínico de la lengua azul pero pueden actuar como portadores. El serotipo 4 es de los más débiles, de ahí la dificultad de ver síntomas o daños en vacas.
El Ministerio de Agricultura sí contempla indemnizaciones por lengua azul pero para el sacrificio o matanza obligatorios de los animales de explotaciones con focos o de ejemplares que la autoridad considere infectados o sospechosos de estarlo; o a animales fallecidos como consecuencia de la vacunación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a S. M.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.