La provincia de Salamanca es una de las zonas incluidas entre las de mayor riesgo de transmisión del virus del Nilo Occidental en el informe que ha elaborado el Gobierno central a través de los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación; Sanidad; y Transición Ecológica y ante su creciente incidencia.
Publicidad
La Fiebre del Nilo Occidental es una zoonosis causada por cepas del virus del Nilo Occidental, que se mantiene por el ciclo mosquito-ave-mosquito. Seres humanos y équidos se consideran huéspedes finales del virus, por lo que no transmiten la enfermedad, y las aves son reservorio -son capaces de mantener el virus sin padecer en casos síntomas-. El primer caso en humanos se detectó en España en 2004.
En el informe, denominado «Análisis del riesgo de circulación del Virus del Nilo Occidental en España», se establece que los mayores riesgos de transmisión se localizan en amplias zonas de las comunidades de Andalucía, Extremadura, Valencia y Baleares. Se encuentran también riesgos elevados en zonas de Cataluña; región de Murcia; dentro de Castilla y León, en Salamanca y Soria; y en Castilla La-Mancha (Ciudad Real, Toledo, Albacete y Cuenca).
Además, y dentro de esas zonas de riesgo, el informe establece en cada provincia los municipios más idóneos ambientalmente para el virus, con una tabla de valores entre 0,30 y 1. Dentro de la provincia de Salamanca, el municipio más idóneo es La Fregeneda (0,64), seguido de Hinojosa de Duero y Saucelle (0,52), Vilvestre (0,50), Fuenteguinaldo y Cespedosa de Tormes (0,31) y Morasverdes (0,30). Estas, según el informe, son las localidades salmantinas más adecuadas para establecer programas de sensibilización.
El 95% de casos de infección en humanos se han registrado en municipios con índices de riesgo superior a 0,80; en el caso de caballos, el 83% de brotes se registró en municipios con estimas de riesgo superiores a 0,80 y el 90%, superiores a 0,65. El informe recomienda utilizar el índice de riesgo para identificar zonas donde sería más recomendable análisis serológico de caballos y/o aves residentes para determinar la posible circulación del virus.
Publicidad
En Castilla y León se han detectado 10 casos de Fiebre del Nilo Occidental desde 2016, 5 en aves silvestres y 5 en équidos. De ellos, tres en Salamanca: el último, en El Cabaco, el 23 de enero de 2024; y antes en Morasverdes (29-8-23); y Fuenteguinaldo (30-8-22). Los tres salmantinos fueron en aves silvestres, en un ejemplar en cada caso.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.