Secciones
Destacamos
El inicio de la campaña de riego coincide en el mejor momento del embalse de Santa Teresa, que esta misma semana ya superaba los 400 hectómetros cúbicos -401,5- en lo que es su mejor dato del año.
La sequía amenazaba los cultivos en febrero y llevaba el embalse hasta el límite de los 300 hectómetros cúbicos, hasta el punto de que la Confederación Hidrográfica del Duero -CHD- bajó la concesión habitual de agua a los agricultores 500 metros cúbicos por hectárea, hasta los 6.000, por el riesgo de que pudieran aplicarse restricciones durante la campaña de riego. Ahora, cuando ya ha comenzado -el 1 de abril- Santa Teresa se encuentra en su nivel más alto del año después de la entrada de 19,5 hectómetros cúbicos durante la última semana.
Está al 81% de su capacidad y al haber nieve en la Sierra y estar lloviendo esta semana, no es imposible que por primera vez este año alcance la media de los últimos 10 años, de 412,7 hectómetros cúbicos. El hecho de que la campaña de regadío se pueda desarrollar con normalidad y también que durante las últimas campañas haya sido de los embalses de la cuenca que más agua almacena, reafirma a los regantes de Castilla y León agrupados en Ferduero en la idea de pedirle a la CHD que reconsidere su postura sobre el Plan Hidrológico y permita recrecer Santa Teresa para ampliar los regadíos, más allá de las 12.000 hectáreas previstas para la nueva fase de La Armuña. De momento, la CHD no se ha puesto en contacto con Ferduero para fijar una reunión, pese al rechazo del Plan Hidrológico en el Consejo del Agua.
En secano agricultores y ganaderos esperan estas lluvias porque ya había zonas de la provincia muy necesitadas para el crecimiento de los cultivos y la recuperación de pastos. Al no haber llegado este año la lluvia hasta marzo hay zonas que han acusado la peor evolución de los cultivos. Es el caso de las colzas, con menos tallo y flores que otros años. Según el Instituto Agraria, la cosecha en la región apunta a ser ligeramente inferior a la de 2018, mayor que la de 2019 e inferior a la de 2020 y 2021.
Está sobre la mesa la ampliación del plazo de solicitud de ayudas PAC para dar más tiempo a los agricultores para ajustar sus planes de siembra a las excepciones derivadas de la invasión de Ucrania. Tendrían las dos primeras semanas de mayo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Susana Magdaleno. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.