![Las razones por las que el cerdo ibérico de pienso cuesta incluso más que otros años la bellota](https://s2.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2024/10/29/cerditos-RmLJXs8PPx6aHJkoQZUDLFP-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
![Las razones por las que el cerdo ibérico de pienso cuesta incluso más que otros años la bellota](https://s2.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2024/10/29/cerditos-RmLJXs8PPx6aHJkoQZUDLFP-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
Secciones
Destacamos
El cerdo ibérico de cebo tiene un precio superior al que ha tenido en otras campañas el ibérico de bellota. Ha pasado, por ejemplo en el caso del ibérico del 50%, que, de las 10 últimas campañas, en cuatro el precio de este producto fue inferior al que tiene actualmente el ibérico de cebo. Si ahora en la Lonja Agropecuaria de Salamanca cotiza a 2,56/ 2,66 euros/kilo el cebo de campo, en las campañas de 2014 el ibérico 50% lo hacía en su banda baja a 2,60; en la campaña 2015, a 2,65; a 2,52, en 2019 y a 2,20 en la de 2020. En 2016, a 2,68.
Entre las razones está el descenso de ejemplares del porcino ibérico. En España y según la encuesta ganadera de mayo, en 2024 el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación registra un censo de 3.026.666 ejemplares en toda España. Un año antes, en mayo de 2023, la misma encuesta ganadera reflejaba 3.043.953.
En el caso de Salamanca, en mayo de 2023 la encuesta apunta que el censo de ibérico era de 566.330 y en mayo de 2024, de 546.038, es decir, 20.292 ejemplares menos que entonces. En cuanto a las reproductoras, se ha pasado de 49.154 a 47.893 (-1.261) en ese periodo en la provincia de Salamanca.
«En el periodo de enero a octubre de 2024, comparado con el mismo periodo de 2023, se han sacrificado 200.000 cerdos menos que entre cebo y cebo de campo. Es una barbaridad. Son más de 2 millones de kilos de carne que faltan en el mercado», señala Fernando Santos, vocal de la Lonja Agropecuaria de Salamanca y director adjunto de «Julián Martín».
Influye en este descenso del censo la sanidad, con cada vez más bajas de cerdos por la menor utilización de antibióticos y, apunta Fernando Santos, también a la concentración del cebo de ibérico en cada vez menos grandes empresas. «Hay empresas que ahora tienen 100.000 cerdos al año de los que más de la mitad se vendían antes en Guijuelo. Esos han desaparecido, ya no salen al mercado, y las pequeñas y medianas empresas nos vemos sin producto», señala.
«Hay menos cerdos libres a disposición del fabricante porque mucho está en manos de las grandes compañías», coincide Pedro Díaz Nafría, industrial -»Chacinerías Díaz»- y presidente de la asociación de ganaderos ASACRIBER. «Muchos ganaderos se han ido a integraciones y hay menso cerdos libres a disposición del fabricante. Ahora el ganadero que quiere vender se encuentran con que hay mucha más demanda que oferta».
A las causas del descenso del cerdo ibérico, Díaz Nafría añade que se han cerrado en los últimos años granjas pequeñas por problemas principalmente de mano de obra y de falta de relevo generacional. «Si se van, es que no lo ven rentable. El trabajo cada vez es más complicado. Hay más burocracia y muchos están cansados. El ganadero no puede cerrar en los 365 días del año ni bajar la trapa el viernes», indica. Hace referencia a una reciente intervención de Miguel Ángel Higuera (Anprogapor): «Hace 10 años el 75% estaba en 30 empresas y el 75% lo producen tres y tres que no estaban hace 10 años entre esas 30», añade.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.