Secciones
Destacamos
Martes, 28 de febrero 2023, 11:21
Un prestigioso grupo de investigadores destaca la necesidad de un monitoreo integrado de la fauna silvestre después de confirmar puntos críticos de tuberculosis con prevalencias en jabalíes superiores al 5%. Mantienen que los reservorios de la enfermedad entre la vida silvestre puede reducir la eficacia ... de los esfuerzos para erradicarla del ganado. Recientemente en Salamanca, y debido a la alta prevalencia de tuberculosis, fue declarada la zona de especial incidencia, con limitaciones que afectan a localidades de las unidades veterinarias de Vitigudino, La Fuente de San Esteban, Lumbrales y Ledesma. Los ganaderos, a través de las organizaciones agrarias y asociaciones, han reiterado a la Administración, tanto regional como nacional, la necesidad de extremar las medidas en relación a la fauna salvaje, a la que han vinculado con las altas prevalencias de la enfermedad.
Los investigadores coordinados por Ana Balseiro -investigadora de la Universidad de León- mantienen que el monitoreo integrado de la vida silvestre permitiría evaluar el impacto de las intervenciones sanitarias. Mantienen que esto importante en puntos críticos, que son aquellas donde las bacterias se han vuelto endémicas.
Los investigadores analizaron la prevalencia de tuberculosis bovina en ganado vacuno y jabalíes en Asturias e investigaron además el comportamiento en granjas con antecedentes de tuberculosis. La prevalencia fue de entre el 0,13% y el 0,41% en el ganado vacuno en puntos críticos y, en cambio, la de los jabalíes, del 5,23% al 5,96% en esos lugares.
El Ministerio de Agricultura tiene establecidos 14 puntos piloto de monitorización integrada en España, ninguno en Salamanca. En Castilla y León hay uno situado en Ávila, en concreto en San Juan de Gredos. El objetivo del Ministerio, según señala en el Plan Nacional de Vigilancia Sanitaria en Fauna Silvestre publicado este enero, es que el trabajo “a futuro” debe ir encaminado a establecer una red nacional de 50 puntos “representativos” en los que establecer una vigilancia sanitaria integrada en la que, según mantiene, realizaría monitorización poblacional de especies silvestres como labores de vigilancia epidemiológica. También señala en ese informe que debe ser reforzada la vigilancia pasiva en el ámbito de todo el territorio nacional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a S. M.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.