

Secciones
Destacamos
El movimiento ganadero de Salamanca ha puesto el foco en el problema de la tuberculosis bovina y ahora son productores también de otras comunidades autónomas los que ponen en cuestión las medidas actuales de control de esta enfermedad y piden que el nuevo Gobierno estudie la posibilidad de flexibilizarlas.
De esta opinión es, por ejemplo, Juan Metidieri, presidente de APAG Extremadura ASAJA, quien en declaraciones a este periódico señaló que la intención de su organización agraria es que, una vez que se forme el nuevo Ejecutivo tras el 23 de julio, solicitar una reunión «para flexibilizar una norma que lleva más de 60 años». «Nuestra preocupación es la misma que en Salamanca y así lo hemos trasladado», señaló. Como diferencias entre la forma de abordar la tuberculosis bovina en Castilla y León y en su comunidad, Extremadura, ve que «quizás aquí -por la comunidad extremeña- se ataca más la fauna salvaje». Su organización pide, entre otros aspectos, que las administraciones pongan más el foco en la fauna y actualizar protocolos de salida de terneros o de reposición en las explotaciones.
En Asturias, pese a ser una comunidad reconocida como libre de tuberculosis bovina, los ganaderos reconocen que comparten preocupaciones con los salmantinos. Al estatus actual llegaron, dice Geli González, secretaria general de ASAJA Asturias, «sacrificando muchos animales». Hubo un momento también de «crispación», asegura, cuando «la gente decía que estaba sacrificando muchos animales sin que tuvieran la enfermedad». Fue entonces cuando el Gobierno de Asturias permitió la prueba comparada para descartar que fuera de origen aviar. «Los que daban positivo al reaccionante aviar, no se sacrifican», explica. Esta prueba, que también se aplica por ejemplo en Cantabria, no existe, en la comunidad de Castilla y León.
«Yo creo que los ganaderos de Salamanca van por detrás de nosotros en algunas cuestiones como en lo de que no hagan la tuberculosis aviar porque los animales que dieran positivo, no se matarían», señaló Raúl Guillarón, secretario general de ASAJA Cantabria. En este sentido, Juan Luis Delgado, presidente de esta organización agraria en Salamanca, indicó que sería algo que permitiría descartar algunos falsos positivos. En Castilla y León llegó a probarse aunque hace décadas, no se vio eficaz y se apartó.
Una de las reivindicaciones comunes de los ganaderos de distintas zonas es la de poder hacer contraanálisis. En este sentido, Mercedes Cruzado, secretaria general de COAG Asturias, señaló a este periódico que como ganadera «entiendo perfectamente a los ganaderos de Salamanca. Estamos en la misma situación. Todas las organizaciones llevamos años reclamando contraanálisis porque te matan al animal y a los 3 meses el resultado del cultivo es negativo, la res está muerta y a lo mejor, en casos, incluso te has quedado ya sin ganadería». Explica que en Asturias lo que hacen es que si un animal es dudoso al hacer la prueba, «viene el coordinador de zona o un veterinario de la Consejería, que están por encima de los de la empresa de saneamiento, y lo comprueba». En su comunidad explica que también lo que ocurrió fue que hace años se vivieron momentos de tensión entre los ganaderos porque consideraban elevado el número de animales que marcaban en saneamiento, «donde es clave la experiencia», y se llegó al acuerdo de que fueran dos veterinarios los que acudieran y que uno fuera ya veterano. «Desde el norte hasta el sur todos tenemos el mismo problema», dice.
Desde otra de las comunidades ganaderas, Castilla La Mancha, María Tapia, vicepresidenta de ASAJA Toledo y vocal de la Lonja de Talavera, advierte de que en su comunidad «tenemos mucha caza mayor y mientras la fauna no se controle, no podemos erradicar la enfermedad». Lamenta los falsos positivos, «que hacen que estemos atados de pies y manos», y las pérdidas económicas por venta de terneros de explotaciones afectadas por algún positivo. El próximo 22 confía en que en la sectorial de ASAJA se aborde el problema de la tuberculosis bovina. «Ahora el Ministerio de Agricultura está cerrado pero confío en que con la presión, llegue el tema a Madrid», dijo, y está convencido de que en toda España los ganaderos exigen ese debate y que existirá unidad de acción para poder abordarlo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.