Borrar
Juan Antonio Cuesta, con balas de lana en su almacén de Macotera. JORGE HOLGUERA
«Es el peor momento que hemos conocido de la lana»

«Es el peor momento que hemos conocido de la lana»

Sin China como comprador, no saben cómo darle salida para aguantar en el negocio

Susana Magdaleno

Salamanca

Jueves, 20 de febrero 2025, 17:53

La lana de oveja española se quedó sin comprador en China y se convirtió en un subproducto sin apenas salida industrial, porque ya se encargan el propio gigante asiático, Australia y Nueva Zelanda de abastecer el mercado fuera de Europa. Esto ha llevado a los ganaderos a entregar su lana a precios bajos, o por debajo del coste del esquileo, o incluso a regalarla para darle salida en su explotación. A los laneros también les supone un problema.

Juan Antonio Cuesta es tercera generación de la empresa Lanas Cuesta e Hijos, de Macotera, y una de las pocas que quedan en Salamanca, y que se pueden contar ya con los dedos de una mano. Reconoce que es, sin duda, «el peor momento que hemos conocido de la lana. Tuvimos la pandemia, luego viruela de ovino que cerró fronteras...» Fue en septiembre de 2022 cuando la viruela ovina y caprina llegó a España después de 50 años libres de esta enfermedad. Entonces China, que había comprado en torno a la tercera parte de la lana producida en España, cerró fronteras, y, aún sin la enfermedad, siguió igual.

Ahora los laneros compran lana buena a unos 0,15, y la de peor calidad, a 0,05-010. Juan Antonio Cuesta reconoce que compra ya a compromisos porque tiene dificultades para dar salida a la que tiene guardada en sus almacenes, que son en torno a 730.000 kilos de lana. «Tenemos que aguantar en el negocio porque tenemos mucha lana», explica. Estima que en el campo pueden quedar entre millón y millón y medio de toneladas.

Ahora, con China cerrada, intenta darle la mejor salida posible hacia Europa y, sobre todo, hacia India. Si la compran a 0,10-0,15 euros/kilo, mantiene que tras unos costes de 0,40-0,45, sale a la venta por 0,70-0,75. Una vez que la recogen en la explotación ganadera, la clasificación en las instalaciones y hacen las balas para la exportación.

El problema de falta de salida de lana afecta a toda España y la solución que ha encontrado Castilla-La Mancha es la autorización de la venta de lana para estiércol «porque ni la entrega gratuita tiene cabida», como recogía el boletín oficial de esta comunidad (DOCM) el pasado 29 de enero, cuando publicó la resolución sobre aplicación de lana al estiércol. Se justifica este uso en que la lana es un material fibroso biodegradable y que, al descomponerse, genera materia orgánica y aporta propiedades (regulación térmica, absorción de humedad...) a la mezcla con estiércol. La madeja de estiércol tiene que estar entre 3-6 meses en fase de compostaje y sólo puede aplicarse en tierras de Castilla-La Mancha.

Para algunos laneros, entre ellos Juan Antonio Cuesta, no se ve como solución. «Sí para cantidades pequeñas, pero no para grandes», señala.

Se estudian también otras vías, desde el punto de vista ganadero, como es el proyecto 'Go Sebastiana', que acaba de finalizar una investigación de tres años. Con él se apuesta por crear una corta de producto con trazabilidad, más personalizado y con el objetivo de revalorizar el producto. Participaron ganaderos salmantinos, como José Antonio Sánchez, de Fuenteguinaldo, que esquiló este año con los compradores delante (dlana) y gracias a la Asociación Nacional de Ovino de Raza Castellana. Durante el año se tuvo que comprometer a cuidar la lana del rebaño: no pintó a las ovejas, tampoco dejó para reposición a aquel ejemplar con mucho pelo y esquiló con limpieza. Le pagaron 0,65 euros/kilo por su lana, una cifra inalcanzable para la mayoría.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca «Es el peor momento que hemos conocido de la lana»