

Secciones
Destacamos
Viernes, 21 de julio 2023, 17:12
El pasto de Sudán, una planta de origen tropical que es considerada para algunos la variedad más forrajera del sorgo, empieza a verse en Salamanca aunque tímidamente. De hecho, en las solicitudes de la Política Agraria Común -PAC- de este año solo hay inscritas 42,52 hectáreas en total de sorgo en regadío y 51,62 en secano.
Entre sus ventajas está que encaja como cultivo de regadío, con rotaciones que se han probado ya en España de avena o veza de forraje o cereal y, después, pasto de Sudán. Se suele aconsejar para ganaderos con no muchas hectáreas de regadío y permite obtener hasta tres cosechas de forraje, la de esa veza o avena y, después, los dos cortes de pasto de Sudán.
Uno de los pocos que se ha aventurado a sembrar pasto de Sudán es Ángel Luis Fernández, de El Campo de Peñaranda, que ante la imposibilidad de sembrar remolacha por la demora en activarse el regadío de La Armuña, se decantó por esta opción. Lo sembró el pasado 4 de julio y eligió este tipo de forraje porque es tropical y otro, como el raygrass, es más propio del invierno. No eligió el girasol como sí han hecho otros agricultores, reconoce que por miedo a un exceso de producción. Sí estudió también la posibilidad del maíz dulce pero al final lo descartó. Se ha probado en otras zonas de Castilla y León, como Valladolid, o en otras comunidades, como Galicia, y los resultados han sido buenos.
El pasto de Sudánes un cultivo que en los años 60 intentó introducir el Ministerio de Agricultura en España pero no ha tenido éxito. Fue Fernando Besnier, ingeniero agrónomo, el que redactó un informe en el que destaca lo interesante de este Sorhum sudanense y su extrañeza porque no se hubiera difundido más. «Quizá una de las causas ha sido la falta de semilla apropiada», decía entonces, y destacaba que podía llegar hasta las 20 toneladas por hectárea de materia seca o 120 toneladas de forraje verde. Para su siembra puede utilizarse una sembradora de cereales y lo que necesita es, resaltaba el ingeniero agrónomo, un buen abonado, especialmente nitrogenado.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.