Ángel Gómez, en su despacho de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León.  

«El objetivo es pagar el anticipo de la PAC el primer día hábil»

Ángel Gómez, director general de Política Agraria Comunitaria, da las claves de la solicitud de la PAC de esta campaña

Susana Magdaleno

SALAMANCA

Sábado, 8 de febrero 2025, 12:39

Ángel Gómez es director general de Política Agraria Comunitaria de la Junta de Castilla y León desde 2022 y antes, desde 2014, era Coordinador de Ayudas a la Transformación e Intervención de la Dirección General de Política Agraria Comunitaria. Da las claves de la PAC cuyo plazo de solicitud se abrió el pasado 1 de febrero.

Publicidad

¿Será esta campaña más sencilla que la pasada?

— Será más sencilla que la de 2024. Si recuerda, los últimos días del mes de enero dieron comienzo, tanto en España como en el resto de la Unión Europea, las protestas de los agricultores y de los ganaderos, precisamente el momento de inicio del periodo de presentación de la solicitud única. Pero no solo fue la coincidencia de las protestas de los agricultores con el periodo de presentación de las ayudas PAC, sino su consecuencia. Se inició un proceso de modificación normativa atropellado, donde unas propuestas solapaban a las anteriores, de forma que, incluso, se llegó a fin de plazo sin conocer el alcance completo de los requisitos que se debían cumplir para la percepción de las ayudas. En estas condiciones se hizo muy difícil plantear la solicitud única en los plazos normales y, conllevó un retraso importante en su presentación, en especial en el caso de aquellos con superficies de cultivos de primavera. Al menos, en la presente campaña 2025 se conoce el alcance normativo y las condiciones de cumplimiento desde el primer día.

¿Se ha introducido algún aspecto que haga más cómoda la solicitud al agricultor o cree que los cambios pueden complicar en cierto modo decisiones?

— Nuestra obsesión en la captura de la solicitud consiste en evitar errores previos que ralenticen la tramitación posterior. No cabe duda de que una solicitud sin errores, sin solapes gráficos, sin incidencias en los controles posteriores, tendrá una tramitación ágil, sin necesidad de comunicar incidencias.

Por ello, entre otros, se han mejorado las herramientas para la edición gráfica, se han mejorado los procesos para la inclusión de documentación complementaria en el momento de la tramitación de la solicitud, se han implementado los apartados necesarios para capturar toda la información necesaria para la tramitación de la solicitud, sin necesidad de interacciones posteriores con el titular. Asimismo, se han mejorado los sistemas de notificación electrónica en cumplimiento de la normativa vigente.

¿A qué recomienda prestar especial atención este año?

— El agricultor o ganadero es el responsable de la solicitud en toda su dimensión, por ello es importante que verifique su alcance, así como que responde fielmente a la situación agronómica de su explotación. Se han implementado una batería de filtros para caracterizar la solicitud y evitar errores posteriores.

Publicidad

Aunque ya estamos en el tercer año de la reforma se debe prestar especial atención a las condiciones y requisitos de los ecorregímenes, pues suponen un complemento a la renta que no se debe desdeñar. Es cierto que algunos requieren de la adaptación de la explotación a los nuevos requisitos, que su importe se ha calculado para compensar el lucro cesante y que se convocan en condiciones de concurrencia competitiva, lo que provoca incertidumbre en sus importes definitivos, pero es importante acogerse a ellos para evitar reducciones de ayudas.

Recomendaba la pasada semana elegir diversificación en lugar de rotación de cultivos, ¿por qué?

— El cumplimiento de la BCAM7 se puede hacer mediante la práctica de diversificación de cultivos o mediante la de rotación de cultivos, en este sentido se podrá elegir una de ellas. La primera es heredera de la diversificación del pago verde del anterior marco de programación.

Publicidad

Si recuerda, las explotaciones de más de 30 hectáreas de tierra de cultivo deben presentar tres cultivos diferentes, donde el mayoritario no supere el 75% de la superficie y, los dos cultivos mayoritarios juntos no ocupen más del 95% de esta. Pues bien, esta práctica se cumple sin incidencias reseñables desde el año 2015, por ello, la práctica totalidad de los agricultores de Catilla y León tienen adaptado su plan de siembras al cumplimiento de esta condición. Mientras, la rotación de cultivos, aparte de la gran contestación social que tuvo en algunas zonas, tiene una condición de cumplimiento plurianual, que puede suponer ciertos problemas ante la normal evolución de las superficies de las explotaciones.

En el caso de Salamanca, ¿hay algo que tengan que tener especialmente en cuenta?

— La provincia de Salamanca se caracteriza por su potencial ganadero, aunque existe alguna superficie de pastos objeto de siega, la gran mayoría se emplea para la alimentación del ganado mediante aprovechamiento a diente. Por ello se debe prestar especial atención al cumplimiento de las cargas ganaderas máximas y mínimas en la práctica del ecorrégimen de pastoreo extensivo. Aprovecho para recordar que las cargas ganaderas mínimas se han establecido en la campaña 2025 en 0,1 UGM/hectárea en pastos mediterráneos y, 0,2 UGM/hectárea en pastos húmedos. Las cargas ganaderas máximas se mantienen en 1,2 UGM/hectárea en pastos mediterráneos y 2UGM/hectárea en pastos húmedos.

Publicidad

Pero no solo la ganadería es importante en Salamanca, de la misma forma la agricultura tiene un peso importante. Por ello, se debe recordar que en las comarcas de Peñaranda de Bracamonte y Salamanca, para el cumplimiento del porcentaje de cultivos mejorantes en la práctica de rotación con cultivos mejorantes en las superficies de secano de los ecorregímentes se mantiene en el 10%, el porcentaje de leguminosas se reduce a la mitad, del 5% al 2,5%. En este sentido, si un agricultor dispone de superficie en alguna de estas comarcas además de en otras, el porcentaje resultante de leguminosas se puede sembrar en una de ellas de forma indiferente.

Aunque tiene una importancia menor por su superficie, en los ecorregímenes de cultivos leñosos de estas comarcas se permite el establecimiento de cubiertas vegetales vivas o inertes, en el 50% de la superficie acogida.

Publicidad

Destacaba junto al viceconsejero Jorge Llorente que Castilla y León había sido la única comunidad en anticipar la totalidad de pagos posibles, ¿cree que volverá a pagar todo lo posible y de las primeras?

— Este es uno de los objetivos irrenunciables de la Consejería. Los anticipos se pueden abonar a partir del 16 de octubre una vez da comienzo el ejercicio presupuestario FEAGA, que además coincide con un momento de elevada necesidad de liquidez de las explotaciones por el elevado nivel de gastos que tienen lugar al comienzo de la campaña agrícola.

Noticia Patrocinada

Pues bien, ya en el año 2023 y, por supuesto, en 2024, la Junta de Castilla y León, a diferencia de otras comunidades autónomas, fue capaz de anticipar la totalidad de las intervenciones de ayudas directas por el importe máximo permitido. En este sentido, el mismo 16 de octubre último se realizaron las transferencias a las cuentas bancarias de los agricultores y ganaderos, no solo, con los importes correspondientes a la ayuda básica a la renta y sus pagos complementarios, como son el pago redistributivo y el pago para jóvenes agricultores, sino, de las ayudas asociadas y de los ecorregímenes.

Por ello, el periodo PAC que ahora se inicia, comienza con el objetivo de pagar los anticipos de la totalidad de intervenciones de ayudas directas el primer día hábil para ello.

Pero no solo se trata de las ayudas directas, también partimos con el objetivo de anticipar las ayudas de desarrollo rural por animales o superficies, asimismo incluidas en la solicitud única de la campaña 2025.

Publicidad

Estima una ligera reducción de solicitudes, ¿a qué será debido?

— Así es, de forma sistemática se han producido un descenso paulatino en las solicitudes únicas campaña a campaña, y Salamanca no es una excepción. Bien es cierto que no es donde más ha disminuido el número de solicitudes, pues, si tomamos como referencia las solicitudes presentadas en 2024 frente a 2023, a descensos cercanos o superiores al 5% de las provincias de Segovia o Ávila, la provincia de Salamanca mantiene una disminución próxima al 3%. Pero ante esta disminución del número de titulares se produce un incremento de la superficie media de las explotaciones. Esto indica que la superficie de aquel que abandona la actividad agraria pasa a formar parte de una explotación ya existente, lo que lleva a su redimensionamiento. La limitación de importes, las nuevas condiciones de agricultor activo, las nuevas obligaciones administrativas, entre otras, exigen sin duda una mayor profesionalización y se encuentran detrás de esta tendencia a la baja del número de solicitudes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad