Prueba de tuberculosis bovina.

El Ministerio insiste en sanear terneros para cebadero cerrado

Las unidades veterinarias, a la espera de aclaraciones de la Junta

Susana Magdaleno

Salamanca

Viernes, 3 de enero 2025, 18:53

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación mantiene en su Programa Nacional de Erradicación de Tuberculosis Bovina 2025 que para el movimiento de ganado con destino a comunidades autónomas y provincias oficialmente libres «siempre» serán necesarias pruebas previas. Sin embargo, e igual que en el programa del año pasado, establece que la comunidad de destino podrá autorizar el movimiento directo de terneros con destinado a cebaderos calificados de ciclo cerrado para su traslado posterior directo a matadero (nacional o de la UE), si el establecimiento de origen se chequeó, según casos, en los 6 ó en los 12 meses anteriores. Este 2025, el programa nacional incluye como novedad que «esta excepción no será aplicable para el paso intermedio por ferias, mercados, centros de concentración, operadores comerciales con instalaciones y cebaderos abiertos».

Publicidad

Sí sigue autorizado el movimiento, sin pruebas, con destino directo a cebadero cerrado a zonas no oficialmente libres, siempre que el establecimiento de origen se haya chequeado. Los movimientos de animales con destino a cebadero abierto de zona no oficialmente libre queda exentos de pruebas, pero con chequeo previo a los 6 meses, o en los 12 anteriores si la provincia de procedencia es de prevalencia 0,2 % en los últimos 4 años.

Juan Luis Delgado, presidente de ASAJA Salamanca, insistió ayer en que exigir pruebas con destino a cebadero cerrado, con animales con única salida posterior a matadero, es algo «absurdo». «Sería de sentido común suprimirlo», indicó, y señaló que ahora además se dificulta más el trabajo de cooperativas y de otros operadores comerciales.

Otra de las reivindicaciones «históricas» de esta organización está en que el Programa Nacional toma la prevalencia por establecimientos o por rebaño, y ASAJA pide que sea por ejemplar. «Si no existiera margen de error daría igual, pero ahora mismo los rebaños no son iguales que los de hace 25 años. Antes -explicó Juan Luis Delgado- un rebaño eran 25-30 cabezas y ahora, 200, y no es lo mismo un positivo entre 200 cabezas que entre 25 ó 30».

Desde las unidades veterinarias se esperan las indicaciones de la Junta de Castilla y León para proceder, una vez publicado el Programa Nacional, porque existen dudas en aspectos como explotaciones que utilizaran el gamma-interferón y las exigencias de recuperación de la calificación sanitaria en esos casos, o el envío de terneros a cebaderos calificados. También existen dudas en relación al movimiento a pastos comunales. La preocupación de los ganaderos está en el incremento de costes que suponen las pruebas de saneamiento y en las pérdidas económicas en el caso de no poder realizar envíos a cebaderos calificados.

Publicidad

La campaña de saneamiento está en marcha con los equipos ahora de Tragsatec, que se han reforzado en las últimas semanas. ASAJA asegura que los problemas iniciales -por ejemplo, aplazamiento de pruebas después de encerrar al ganado- están desapareciendo y la «19 de abril», que había denunciado el déficit también de equipos electrónicos, constata también la mejora. »Va funcionando mejor», indicó Ramón Guarido, presidente de este colectivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad