El acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur preocupa a los ganaderos de vacuno por el potencial que tienen los países de América del Sur en cuanto a vacuno. Alguien que lo sabe bien es Juan López, paraguayo, trabaja en una explotación ganadera en Salamanca y hace unos días que regresó a España después de haber pasado unas vacaciones en su país, donde también tiene unas vacas que cuida su hermano.
Publicidad
Si alguien temía la importancia de Paraguay en la ganadería, Juan confirma que allí tiene y mucha, al menos en su zona, que es la del departamento de San Pedro, en la región oriental. La población es de unos 360.000 habitantes y es una de las zonas más productoras de vacuno de Paraguay, además de tener allí importancia el cultivo de la soja.
Juan cuenta que allí hay fincas «de 1.000 y 2.000 hectáreas, con mucho ganado, y para cuidarlo se va a caballo. Son todo fincas grandes», explica. Y añade que lo que nota diferencia entre España y Paraguay es que allí «no es necesario darle pienso a las vacas: se alimentan sólo con la hierba», dice, «y siembras hierba y no se acaba a pesar del calor».
Juan, con el dinero que ha ganado en España, se compró allí su finca de unas 12 hectáreas, y unas cuantas vacas, que ahora cuida su hermano. Tiene raza brahman, que es muy resistente a temperaturas de 40 grados, como las que él ha vivido allí ahora en enero. «Luego llueve, pero como en Santander», dice. También hay vacuno de raza nalore (cebú) y es habitual el brangus (cruce entre brahman y angus) y el braford_(cruce entre brahman y hereford).
Cuando le preguntan a Juan por la diferencia de precio entre un ternero en Paraguay y otro en España, no puede por menos que sonreir. En España, si a precio de la Lonja de Salamanca uno de «primera» de 200 kilos se vendería por unos 1.050 euros, en Paraguay el precio de un animal son 2,5 millones de guaraníes, que equivale a unos 305 euros. Allí una parte importante de la población se dedica a la ganadería, a cuidar grandes extensiones de fincas, y el salario mínimo en Paraguay no llega a los 3 millones de guaraníes (es de unos 342 euros al mes).
Publicidad
Si por algo se vino Juan a Salamanca fue porque en esta provincia había ganadería, y él trabajaba en Paraguay en una explotación ganadera, y porque «allí la vida es cara, pero ganas poco», señala. En Paraguay trabajaba en una finca grande, con cebaderos, y dedicada a la exportación. «Allí les dábamos un poco de pienso, pero poco. Tiene mucha vaca, engordaba ternero y al matadero. Creo que iba luego a Australia».
Juan duda ahora de que vaya a regresar a su país porque también sus hijos están ya aquí y uno trabaja con él. Sí añora el ganado de allá, manso, más que nada porque él trabaja en una explotación de bravo. Y cuando se le pregunta por Mercosur reconoce que no tiene ni idea del pacto, pero que la carne de Paraguay «es buenísima». El censo de vacuno ha crecido allí los últimos años y es una ganadería que está en auge, con unos 13,2 millones de cabezas en 2022 (6,4 en España, según el censo de mayo de 2024). «Allí todo el mundo tiene ganado», dice, «si no son vacas, son ovejas, pero todo el mundo tiene algo».
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.