Secciones
Destacamos
Mario Sáenz de Buruaga está considerado uno de los mayores expertos en España del lobo. Es biólogo, director general de «Consultora de Recursos Naturales S.L.», equipo que ha diseñado y analizado los dos últimos censos de lobo en Castilla y León.
La Junta confirma un incremento de población en Castilla y León con 193 manadas censadas entre 2022 y 2023. Eran 179 en 2012-2013. ¿Qué primera lectura hace cuando se encuentra este dato?
—Un censo es una fotografía fija del periodo en que se realiza. Pasar de 179 a 193, sin entrar en más detalles, consolida la tendencia de la especie en ampliar su distribución y demografía desde hace unos 30 años.
¿Cree que el incremento de manadas va unido a la prohibición de caza del lobo en septiembre de 2021? ¿Hay evidencias científicas de que ha tenido un efecto sobre el aumento de población del lobo?
—A día de hoy no puede establecerse esa correlación, son pocos años para sacar conclusiones a ese respecto. El anterior censo ya concluyó un aumento de la población y el lobo se cazaba. Por otro lado, y precisamente en Salamanca y resto de zonas al sur del río Duero, no ha habido cambio de estatus legal de la especie, no ha sido especie de caza ni ahora ni antes, y el incremento ha sido del 30% en su avance hacia el sur de la región; quién iba a decir hace 15 años que en Madrid iban a campear 5 ó 6 manadas.
¿Ha sido más complicado este censo que el anterior?
—El armazón del censo anterior ha servido para mejorar el diseño de este último, por ejemplo, aplicando alguna técnica con mucha más intensidad que en 2012-2013 para la detección de las manadas y cachorros. El esfuerzo en ambos censos ha sido, sin exageración alguna, brutal.
En su opinión y con estos datos, ¿es preciso ya reducir la población del lobo en España?
—No se trata de reducir; se trata de que todas las medidas de gestión deben estar al alcance de quien pueda aplicarlas.
¿Debe abordarse el tema por comunidades o a nivel nacional? Le digo porque habrá comunidades como Castilla y León con muchas manadas y otras, sin ninguna, y al final puede resultar que, en la media, la población de lobo en España sea baja.
—Claro. Pero es que en ninguna especie se busca que haya medias aritméticas altas ni bajas. Cada especie tiene muy distintas posibilidades de tener un estatus poblacional en función de, fundamentalmente, su estrategia ecológica y disponibilidad de alimento y de hábitat.
Llaman la atención una serie de datos. Por ejemplo, que Salamanca se mantiene estable en tres manadas cuando es gran parte terreno adehesado y puede tener presas fáciles en el campo. ¿Cómo explica que el lobo no se asiente más en Salamanca?
—Las dehesas son bosques huecos, un hábitat poco propicio para la especie. En todo caso, no puede descartarse que en un futuro haya más lobos en la provincia o en zonas limítrofes, pero no es esperable que la zona central de la provincia albergue manadas.
Vinculado con lo anterior, ¿cómo es posible que, en cambio en Ávila, próxima y muy ganadera igual que Salamanca, en el censo determinen que hay 14?
—El medio de Ávila es muy distinto al de Salamanca, mucho más apetecible para el lobo, donde está avanzando por las áreas más forestales y montañosas de la provincia, habiendo rebasado Gredos. No descarto que a Salamanca lleguen pronto lobos a Béjar-Candelario a través de la sierra del Calvitero, que conozco bien porque hicimos un trabajo en ese espacio natural hace unos años.
Cuando lee que los ganaderos denuncian ataques constantes, casi a diario, de lobos en su ganado con bajas de 4 ó 5 ovejas cada noche a lo largo de una semana y que están convencidos de que es un único ejemplar, ¿qué piensa? ¿lo ve posible?
—Correlacionar un ataque al ganado con si ha sido ocasionado por un lobo, dos o más no es habitualmente sencillo, y a menudo es imposible. Pero en todo caso, aunque hay lobos solitarios que sí pueden generar muchas bajas, no creo que haya nadie que diga que un solo lobo está matando todos los días ese número de ovejas.
¿Es posible que en Salamanca estén sólo 3 manadas pero que entren de otras provincias a atacar y vuelva a marcharse?
—Las manadas son territoriales, campean y cazan en un territorio que defienden. Si una manada se reproduce por ejemplo en Ávila pero su territorio incluye zonas de Salamanca, lógicamente el trasiego de esa manada será en ambas provincias. Y luego están los lobos solitarios, con áreas de campeo enormes, que en Salamanca representan una proporción importante de los ejemplares totales.
Evidencias de reproducción en el 87 % de casos. ¿Qué le dice el dato?
—Pues claramente demuestra el enorme esfuerzo que se ha hecho por parte de los agentes medioambientales y celadores de la Junta de Castilla y León en detectar las manadas y conseguir datos de la reproducción en este censo. Aunque no todas las manadas crían todos los años, conseguir esas evidencias de reproducción es el marchamo de mayor calidad en un inventario de manadas.
¿Nota diferencia ahora mismo entre la evolución de población al norte y al sur del Duero?
—La población al norte y al sur del Duero es una sola, continua. La situación es más estable al norte porque la distribución del lobo ya era generalizada, mientras que hacia el sur aún había zonas sin lobos que se van recolonizando.
El lobo cada vez está más presente en León, con 75 manadas y la Junta advierte de que no cabe una más, ni en Palencia. ¿Qué se puede hacer ahora mismo en esas zonas donde la población de lobo sea más elevada que la que se considera aconsejable?
—Al ser una especie territorial, en una zona caben las manadas que quepan. No se trata de hacer nada a ese respecto. Desde el punto de vista de la conservación de la especie, que haya saturación de manadas en tal o cual zona no es sino un éxito del lobo.
Se dice mucho pero ¿es realmente posible enviar manadas de lobos a otras comunidades que estuvieran, además, encantadas de poder acogerlos?
—La traslocación de lobos es posible. Otra cosa es que sea apropiada. Y aún no he visto a ninguna comunidad autónoma que pida lobos a otra. La expansión a Madrid, a Castilla-La Mancha, a Extremadura… tiene un origen natural y lógico: el que los lobos que se dispersan de sus manadas progenitoras, buscan nuevas zonas.
¿Cuánto tiempo cree que tardará la Sierra de la Culebra en tener la población de lobo anterior o los indicios encontrados le hacen creer que eso ya no será posible?
—El resultado de este censo en La Culebra ya ha detectado manadas en zonas quemadas por los tremendos incendios de 2022. Todo indica que la especie volverá a ocupar el resto de lugares afectados por esos fuegos.
Otro dato que llama la atención es el incremento de población en Valladolid, donde parece que tiene menos refugio, ¿qué explicación puede tener?
—No, en Valladolid hay, en contra de lo que pudiera pensarse, mucho terreno adecuado para los lobos, y el censo así lo ha comprobado. De hecho, una de las noticias de este censo ha sido la recuperación poblacional en la comarca Tierra de Pinares, con el restablecimiento de manadas entre Valladolid y Segovia.
En cuanto a cruces de lobos, ¿le preocupa el híbrido lobo ibérico o italiano o lo ve incluso recomendable?
—España tiene una población de lobos que genéticamente es sana. La hibridación con perros, no siendo algo frecuente, siempre la ha habido, y en otros países de Europa, incluso más. Generalmente, la carga genética de esos ejemplares híbridos se difumina sin mayor repercusión. Por su parte, la hibridación con la subespecie italiana, llegado el caso, sería un proceso natural.
¿Cree que es posible defender al ganado del lobo sin encerrar, por ejemplo, a las ovejas cada noche o sin la vigilancia constante de un pastor?
—La depredación del lobo al ganado siempre se ha dado y se dará mientras ambos compartan territorio. A partir de ahí, las medidas que se apliquen, como por ejemplo los mastines, podrán disminuir los ataques pero nunca anularlos del todo. Decir lo contrario es no conocer ni pisar el terreno o abonarse a las tesis más buenistas y autocomplacientes.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.