![Los ecologistas reclaman un máximo de 180 vacas por granja y Planas espacio cubierto para guardar a todas](https://s3.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2022/01/22/archivo1-fotos-1-2612881-e83eb1255b3744d922ecd254191e8e15-3348004_1-3350995_20220122161000--1200x800.jpg)
![Los ecologistas reclaman un máximo de 180 vacas por granja y Planas espacio cubierto para guardar a todas](https://s3.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2022/01/22/archivo1-fotos-1-2612881-e83eb1255b3744d922ecd254191e8e15-3348004_1-3350995_20220122161000--1200x800.jpg)
Secciones
Destacamos
Sábado, 22 de enero 2022, 17:09
El hecho de que las polémicas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón -surgidas porque aseguró en un medio británico que España exportaba carne de mala calidad procedente de ‘macrogranjas’ donde había animales maltratados- derivaran hacia el debate sobre la ganadería intensiva preocupa al sector del vacuno por la presión que pueda ejercer sobre la ordenación de las explotaciones de vacuno.
Este proyecto de Real Decreto del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ya superó el periodo de exposición pública y en las próximas semanas -previsiblemente después del 13 de febrero, cuando son las elecciones en Castilla y León- se espera su publicación.
El sector ya ha mostrado su indignación, a través de alegaciones de numerosas organizaciones y colectivos ganaderos, porque el Decreto obligue a todas las explotaciones de ganado vacuno a tener instalaciones de tipo permanente cubiertas y aisladas del exterior, con capacidad para alojar a todos los animales bovinos en caso de tener que confinarlos. Los ganaderos consideran que esto es imposible en el caso de las ganaderías de lidia o de morucha pero también para ganado manso que vive en el campo, que advierten que tampoco soportaría ese estrés. Como ejemplo ponen las pruebas sanitarias a las que están sometidos los animales de las explotaciones ganaderas y en las que suele haber lesiones de ejemplares cuando los encierran en los muecos para ese control veterinario obligatorio.
El proyecto de Real Decreto impulsado por el ministro Luis Planas establece un número máximo de animales por explotación, que sería de 850 unidades de ganado mayor -UGM- tanto para explotaciones de nueva instalación como en el caso de ampliación de las explotaciones existentes. Una unidad de ganado mayor se corresponde con una vaca de leche o un toro, mientras que cada una de carne representa 0,8 y un ternero, de 0,4 o 0,6, en función de los meses, según consta en el citado proyecto, por lo que en cebaderos se fija un tope de 1.400 cabezas. Organizaciones agrarias, que habían criticado que el proyecto de Decreto era un ‘copia-pega’ del aprobado para el porcino, no le han visto excesivos problemas a este número porque están por encima de la media de ejemplares de las granjas actuales que hay por ejemplo en Salamanca. Dejaría fuera a macroexplotaciones como la proyectada en Noviercas (Soria) de 20.000 vacas lecheras.
Sin embargo, los ecologistas, a través de Greenpeace, que es organización de referencia del ministro de Consumo, Alberto Garzón, han presentado al Ministerio de Agricultura una alegación para reducir la capacidad máxima de las granjas a 180 UGM en un plazo de tres años. Si bien esta propuesta la presentó en noviembre, es ahora cuando empieza a preocupar al sector por el debate abierto por el propio Garzón y secundado por los ecologistas para centrar la polémica en ganadería extensiva frente a ganadería intensiva.
Desde la organización agraria ASAJA Extremadura mantienen que Alberto Garzón abraza las tesis de Greenpeace de imponer un sistema de producción en el que exista una “vaca y media” por hectárea cuando mantienen que en las comunidades autónomas más secas, como también Castilla y León, son ahora mismo necesarias tres porque no hay pastos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a S. M.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.