Secciones
Destacamos
Viernes, 24 de diciembre 2021, 18:08
Para alcanzar la neutralidad climática en la UE de aquí al año 2050 cada tonelada de CO2 emitida a la atmósfera deberá compensarse con otra tonelada de CO2 eliminada de la atmósfera; es decir, que no solo habrá que esforzarse en reducir las emisiones sino también en incrementar la captación de carbono en los suelos y el sector agrario puede desempeñar un papel clave en este ámbito. La Comisión Europea ha presentado una Comunicación en la que expone de qué forma se puede incrementar la captación de carbono en los suelos agrícolas.
El plan propone, en un primer momento, fomentar las buenas prácticas de almacenamiento de carbono en los suelos. Entre esas prácticas figuran la forestación o reforestación de tierras respetando principios favorables a la biodiversidad, la agrosilvicultura (que combina especies forestales y cultivos, o ganadería, en la misma explotación), el uso de cultivos intermedios (para mantener una cubierta entre los cultivos principales), la conversión de tierras de cultivo a barbechos o a pastos permanentes o la restauración de humedales.
Según la Comisión, es necesario un sistema que compense a los agricultores y silvicultores por la captación de cantidades adicionales de carbono en sus tierras mediante estas prácticas. Esta compensación puede llegar principalmente de la PAC, sobre todo a través de los ecoesquemas, pero también por medio de otras vías, como el programa LIFE a favor del medio ambiente.
En una segunda fase, de aquí a finales de 2022, se presentará un marco reglamentario para la certificación de las absorciones de carbono basada en exigencias y en normas para contabilizar esas absorciones “sólidas y transparentes”, según Bruselas. Una vez que esté en marcha este marco, los gestores de tierras, entre ellos los agricultores, podrían obtener pagos generados por la venta de créditos de carbono en los mercados voluntarios de carbono a empresas que los necesiten para compensar sus emisiones. La Comisión Europea espera almacenar con este dispositivo 42 millones de toneladas de CO2 en los sumideros de carbono naturales europeos y contribuir así al objetivo propuesto para 2030, de 310 millones de toneladas de CO2 equivalente de absorciones netas en el sector de uso de las tierras de la UE. Antes de la presentación de las propuestas concretas, posiblemente este mes de enero, se abrirá un período de consulta.
Dado que la PAC tiene ya muchos otros objetivos, Bruselas considera que la piedra angular del dispositivo será ese futuro instrumento de certificación de las absorciones.
Sin embargo, detrás de estos objetivos tan ambiciosos se esconden muchas dudas sobre la aplicación concreta de este dispositivo. La Comisión admite que las dificultades de aplicación, el esfuerzo financiero necesario para poner en marcha nuevas prácticas, la complejidad de medir la captura de carbono y unos servicios de asesoramiento poco adaptados generan incertidumbre sobre las posibilidades de ingresos por la vía de la captación de carbono en los suelos agrícolas. Por otro lado, habrá que tener en cuenta las características climáticas de cada zona y las del terreno.
En principio, las organizaciones y cooperativas agrarias de la UE (COPA-COGECA) consideran que se trata de una buena oportunidad para los agricultores y aplauden, en particular, que la Comisión reconozca que la agricultura del carbono es muy dependiente del lugar en el que se lleve a cabo y que no puede haber un enfoque único. Por el contrario, las ONG consideran que “las absorciones de carbono en el sector terrestre -a diferencia de las emisiones de combustibles fósiles, por ejemplo- son muy difíciles de medir”.
Cuatro de los siete ecoesquemas recogidos en la versión inicial del Plan Estratégico de aplicación de la futura PAC en España se enmarcan en la agricultura del carbono. Se trata del pastoreo extensivo, la agricultura de conservación y siembra directa, el mantenimiento de cubiertas vegetales espontáneas o sembradas en cultivos leñosos y el mantenimiento de cubiertas vegetales inertes, también en cultivos leñosos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a César Lumbreras. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.