Secciones
Destacamos
Miércoles, 9 de marzo 2022, 20:32
“Ahora la urgencia es poder garantizar el suministro de cereal”, dice Marcos Martínez, presidente de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas -ACCOE-. Insiste en que en España hay reservas de grano solo para este mes y para abril y que existe una gran preocupación por lo que pueda ocurrir en mayo, como también han expresado los fabricantes de pienso. Hay contactos hechos para traer cereal de Estados Unidos, Brasil y Argentina pero los comerciantes necesitan que la Unión Europea autorice la importación de grano modificado genéticamente, mayoritario en Estados Unidos, y un aumento del ratio permitido de pesticidas.
El precio fijado en las lonjas preocupa a los comerciantes, pero más la necesidad de disponer de tiempo suficiente para que esté en mayo aquí el cereal y no haya un parón en la cadena de suministro. El problema es a corto plazo pero también a medio porque ya existe daños en los puertos de Ucrania y, además, es difícil que Ucrania pueda producir cereal en esta campaña en los niveles actuales.
De momento no hay respuestas de la Unión Europea. Este jueves se reunirán en Francia los jefes de Estado y de Gobierno y el próximo 21 hay Consejo de Ministros de Agricultura y los comerciantes confían en que no sea demasiado tarde. El pasado martes, el ministro de Agricultura, Luis Planas, señaló que España, junto a la Presidencia francesa de la Unión Europea intentan “convencer” al resto de países y a la Comisión de adoptar medidas “excepcionales” y habló, de suavizar los requisitos de entrada de cereal, usar barbechos para sembrar o zonas de interés ecológico. Aseguró que trabaja para una actuación “rápida y eficaz” pero “no es fácil”, dijo.
Francia también se ha pronunciado a favor de que la Unión Europea aumente su producción para compensar las pérdidas agrícolas “y el riesgo de una crisis alimentaria mundial”. Egipto, informa Efe, ha tenido que anular compras de cereal por el alto precio y Marruecos están en peligro dos tercios de la cosecha por la sequía. Italia se sumó ayer a la petición de revisar la PAC o de prorrogar un año más su entrada en vigor.
Mientras, el precio del cereal sigue subiendo lo reflejan o no las lonjas: la de Salamanca había optado el lunes por no cotizar por la volatilidad del mercado y siguió sus pasos la de Zamora. Otras como la de Ebro volvió a aplicar grandes subidas a los cereales aunque bajo la “coletilla” de “ajuste técnico”. Y Extremadura optó por la fórmula mixta de cotizar solo algunos granos, como el trigo blando pienso ‘grupo 5’ a 420/430 con una subida de 60 euros la tonelada; o el maíz, con incrementos de 45, 70 o 75 euros la tonelada, hasta los 415/420, o 425, en función de los tipos. Sin embargo, este pasado martes bajaban los mercados internacionales, como el trigo en Chicago o o trigo y maíz en Euronext. Los operadores apuntan que en horas puede suceder lo contrario.
Ante esta situación, los pocos agricultores que tienen cereal optan en principio por esperar, aunque los comerciantes aconsejan que escalonen las ventas entre marzo, abril o mayo. Hay barcos con mercancía en el puerto pero ya vendida y no entran otros con cereal desde hace días.
Los ganaderos no ven volatilidad de precios sino subidas claras en el pienso. En el informe de Agricultura, de febrero de 2021 al mismo mes de 2022 se incrementó el precio entre un 18 y un 41,10%, caso de los de ibérico de terminación, sector con la mayor subida. Los de ibérico de engorde aumentaron un 39,75%; el de terneros un 29,38% y el de corderos, un 31,22%.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a S. M.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.