Secciones
Destacamos
Miércoles, 22 de septiembre 2021, 14:37
La Junta de Castilla y León se ha mostrado “radicalmente en contra” de la inclusión del lobo en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE), recurrirá la orden ministerial que lo hace efectivo y pedirá la suspensión cautelar de la eficacia de la misma, mientras que las organizaciones profesionales agrarias (OPA) ya han adelantado que se volverán a movilizar contra esta decisión que causa graves perjuicios a los ganaderos.
Así lo ha señalado el consejero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, quien ha asegurado que el recurso contencioso administrativo se presentará en los próximos días en la Audiencia Nacional.
Suárez-Quiñones, quien ha participado en la inauguración de la Feria Expobiomasa en Valladolid, ha concretado que Castilla y León presentará su propio recurso pero lo hará en coordinación con las comunidades afectadas, mientras que Asturias, Cantabria y Galicia presentarán su propio escrito.
“Y trataremos de lograr la suspensión de la eficacia porque al día siguiente de la eficacia de esta orden ya se están produciendo daños y perjuicios a la Comunidad”, ha añadido.
El titular de Fomento y Medio Ambiente considera que es “un día preocupante” para Castilla y León porque el Boletín Oficial del estado “consuma” un anuncio de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.
Suárez-Quiñones ha afirmado que Castilla y León está “radicalmente en contra” de esta iniciativa porque perjudica a los intereses generales de la Comunidad, pero no sólo a los suyos, sino a los de Galicia, Asturias o Cantabria, los de once comunidades, “la mayoría”, que estaban en contra de la inclusión del lobo en el Listado.
Gran perjuicio
“En definitiva supone que dejemos de gestionar las poblaciones de lobo a través de la caza y los recursos cinegéticos”, ha explicado el consejero, quien ha asegurado que esto se traduce en un “perjuicio enorme” para el “equilibrio” de los daños que ya existen en ganadería extensiva con el lobo, que se incrementarán, pero además un peligro de abandono de la ganadería en el territorio y, por lo tanto, “el abandono” y “cierre” de los pueblos.
Juan Carlos Suárez-Quiñones ha agregado que están “radicalmente en contra” de que una Vicepresidencia que tiene que luchar para el reto demográfico porque lo lleva en uno de sus títulos ha adoptado “una medida que va justamente en sentido contrario, va contra la población y favorece la despoblación”.
Además, se adopta sobre razones que entiende que “no existen”, ya que se apela a razones culturales, ya que no motivos relacionados con la conservación de la especie, que es “favorable”, tras lo que ha recordado que Castilla y León tiene “la mayor población de lobos de Europa y no existe ninguna razón en intereses generales que justifique esta medida”.
En cuanto a las medidas para el control del lobo que se permitiría a partir de ahora, el consejero ha aclarado que permite lo mismo que la normativa europea y se aplica al sur del Duero, “controles excepcionales con mucha dificultad y muy limitados”.
A este respecto ha apuntado que el 75 por ciento de los lobos que están en la parte norte del Duero provocan ahora, con esta gestión que ahora se elimina, sólo el 25 por ciento de los daños, mientras que al sur, donde es una especie protegida por decisión europea, el 25 por ciento de los lobos provocan el 75 por ciento de los daños, “lo que da idea de lo que pasar con inclusión de lobo en el LESPRE”.
Perjuicio a la ganadería
En la misma línea se ha expresado el presidente de la UCCL en Valladolid, Ignacio Arias, quien ha calificado la publicación de la orden en el BOE una “irresponsabilidad” y ve “increíble” que comunidades que no tienen lobos se apunten a este “ecologismo radical” para perjuicio de los agricultores y ganaderos de las zonas loberas.
“Castilla y León es la que más problema tiene con mucha diferencia de toda España”, ha asegurado Arias, quien lamenta que se atienda lo mismo la opinión de Canarias, que no tiene ni un lobo, que la de la Comunidad.
A su juicio, “absurdo” querer mantener los lobos y la ganadería “sin controlar el lobo” y ha aclarado que las organizaciones agrarias “en ningún caso” dicen que haya que “acabar” con los lobos, sino que “hay que tener un control y hacer las cosas con un poco de cabeza”.
A este respecto, ha recordado que en 2020 ha habido 4.500 ataques sólo en Castilla y León, con 6.000 ovejas muertas, lo que ha supuesto más de 5 millones de euros de pérdidas de los que la Junta no paga ni el 20 por ciento.
“Es un ataque a la ganadería extensiva, que es la que mantiene población en los pueblos, porque esos no se van fuera, lógicamente tienen que vivir allí, y los que tienen un cuidado medioambiental importantísimo”, ha aseverado Arias, que ha incidido en que cuando hablan de incendios no se acuerdan de las ovejas y cien de ellas “apagan más fuegos en invierno que 100 bomberos en verano”.
A su juicio es todo “un poco absurdo” y ha criticado que el Gobierno no tenga capacidad de diálogo alguna, “impone y punto”, y “aunque esté todo el mundo en contra, da lo mismo”.
En este contexto, ha advertido de que los ganaderos, “si no pueden vivir por el lobo, van a ir abandonando ganaderías como ya se están abandonando porque, ataque tras ataque, esto no hay quien lo aguante”.
De esta forma, avisa de que la gente se tendrá que ir a otro sitio para buscarse otro trabajo, pero ha aclarado que se está hablando en muchos casos de gente mayor, que no tiene “ninguna salida”.
Arias ha asegurado que intentar conservar el lobo es una cosa “razonable”, pero “una cosa es conservar el lobo y otra cosa es ser la zona lobera más grande de toda Europa y que aquí no intervenga nadie”.
Hasta ahora, ha explicado, la Junta regulaba el tema del lobo, a juicio de las organizaciones agrarias, “con mucho cuidado” porque consideran que se deberían eliminar más ejemplares, pero al menos “se hacía algo, se controlaba” el censo de lobos y se tenía cuidado para que no se multipliquen en una zona.
“Cuando el lobo se haga el rey, que es lo que está pasando en muchas zonas, que se está haciendo el rey, pues la gente tendrá que abandonar la ganadería extensiva, con lo que esto supone”, ha advertido de nuevo.
Por ello ve lógico que la Junta de Castilla y León se ponga en contra de la decisión, al igual que todas las comunidades loberas, y ha aclarado que no sabe si el Gobierno tiene capacidad para dar “marcha atrás”, algo que cree que hay que hacer, pero no sabe “si ahora o cuando haya otro gobierno u otra ministra”.
A este respecto, ha criticado que Ribera sea ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, ya que “el reto demográfico lo está bordando, y el tema de medio ambiente lo mismo”, porque “en el momento en el que no haya rebaños por los montes pues habrá muchísimos más incendios” y luego tendrán que contratar pastores para que lo pasten. “Estas barbaridades que suelen hacerse siempre de cara a la galería para hacerse la foto pero sin ninguna efectividad”, ha agregado.
Ahora mismo la decisión está en contra de todas las organizaciones agrarias y una cantidad muy grande de comunidades, “las loberas todas, el cien por cien”, y recuerda que ya hicieron movilizaciones por esta cuestión, no se tenía que haber tomado esta decisión y no pararán con sus protestas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a E.P.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.