Secciones
Destacamos
Martes, 4 de mayo 2021, 10:43
La exportación animal no deja de crecer y así, en los tres primeros meses de este año aumentó un 65% con respecto al mismo periodo de 2020. De las 823.526 toneladas exportadas entonces se ha pasado a 1.358.348, con China como el gran receptor. En este informe del Ministerio de Agricultura a través del CEXGAN se incluyen productos de alimentación animal; carnes y preparaciones; pescado y preparaciones de la pesca: grasas, leches y productos lácteos; huevos y ovoproductos; apicultura; lana, pieles y cueros; productos farmacéuticos y productos químicos. Entre todos los saldos positivos destaca el aumento en un 125% de la exportación de grasa.
China fue el destino principal de las exportaciones en carnes y preparaciones con 497.439 toneladas recibidas, con Filipinas como el siguiente país receptor, con 41.705 y cuando hace un año el gigante asiático recibió aproximadamente la mitad (244.185). Lidera la recepción de carne de porcino española, mientras que en vacuno es Indonesia -China aún no permite exportar allí- y en ovino, Qatar. A pesar del Bréxit, hay saldos positivos en la exportación a Gran Bretaña, con un 7,6% de incremento con respecto al año anterior en carnes y preparaciones de ovino y caprino y un 5,9% en vacuno. La exportación de animales vivos a Gran Bretaña es insignificante, aunque sí es importante en genética, sobre todo en huevos fecundados para incubación o en semen de bovino (creció un 6,3%).
En cuanto a la exportación de animales vivos, subió en ese periodo un 26% en el caso del vacuno y un 43% en aves pero bajó un 17% en ovino y un 74% en porcino.
Ahora los operadores quieren que se recupere cuanto antes la actividad en el canal HORECA -hostelería, restauración y cátering- pero, sobre todo, el contacto con el comprador. “Necesitamos que los países de destino pongan cara al vendedor porque eso da confianza”, señala José Ramón Godoy, de Provacuno. También en el resto de sectores están pendientes de poder reanudar las acciones comerciales, paradas desde marzo por el coronavirus.
Entrar en el mercado chino es la esperanza para el sector del vacuno y también la del ovino, que mantiene que está ya “en el último escalón de la escalera”. Aún así, y dado lo imprevisible de la apertura, en el sector del vacuno el principal objetivo ahora es recuperar el comercio de animales vivos con Argelia y volver a la normalidad con Turquía, después de la devolución de barcos. En carne mira a Asia, donde España ya está bien posicionada en Vietnam, Hong Kong, Japón e Indonesia. La carne de vacuno competidora es la de Australia, Estados Unidos y Canadá que llegaron allí antes -España tuvo el problema de las ‘vacas locas’- y ofrecen el mismo producto, que es carne de calidad.
En cuanto al porcino, China es la gran compradora pero España está presente en 130 países. Ahora también mira a África con el objetivo de diversificar aún más.
Por otra parte, Arabia Saudí, clave en ovino, lo es también para la apicultura. En marzo España exportó allí 622 toneladas, el doble que al siguiente destino, que fue Israel.
Salamanca es fuerte en exportación y, a pesar de que hay productos de la provincia cuya documentación se expide desde otras, es la tercera de Castilla y León, tras Burgos y León, en certificados de exportación animal de enero a marzo de 2021.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a S. M.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.