![«Los ganaderos deben extremar las medidas de bioseguridad»](https://s2.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2025/01/29/badiola-k1tC-RdhNDCkNME4gVCD1fU1p0PM-1200x840@Gaceta%20Salamanca-GacetaSalamanca.jpg)
![«Los ganaderos deben extremar las medidas de bioseguridad»](https://s2.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2025/01/29/badiola-k1tC-RdhNDCkNME4gVCD1fU1p0PM-1200x840@Gaceta%20Salamanca-GacetaSalamanca.jpg)
Secciones
Destacamos
Juan José Badiola es catedrático emérito de Patología Animal en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, director honorífico del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles y referente en sanidad animal, seguridad alimentaria y salud pública en España.
Apareció el brote de fiebre aftosa en Brandeburgo, ¿le ha sorprendido tras años en los que no circulaba?
—Pues sí me ha sorprendido, porque, en efecto, hace años que no aparecían brotes de fiebre aftosa en el territorio de la Unión Europea.
El Reino Unido ha prohibido la importación de ganado de Alemania después de que apareciera la fiebre aftosa en búfalos de agua que no están destinados a consumo alimentario. ¿Considera acertada la medida?
—Reino Unido, que no pertenece a la Unión Europea, tiene derecho a adoptar esa medida para proteger a la cabaña ganadera susceptible al virus de la fiebre aftosa, que al ser muy contagioso se propaga con gran facilidad. Por otra parte, es preciso recordar que los británicos tienen la experiencia de haber afrontado en el pasado duras epizootias de fiebre aftosa, por lo que conocen bien las consecuencias de la enfermedad. En cualquier caso, esas medidas deberían reducirse a medida que se compruebe que el brote de fiebre aftosa en Alemania haya sido eliminado. Por otra parte, hay que señalar que otros países también han aplicado medidas similares.
Si le pidieran consejo en la Comisión Europea para adoptar medidas, ¿qué recomendaría?
—Que estudiara bien el brote y, a la vista de las características del mismo, aplique las medidas de control que están ya establecidas en la legislación para evitar la propagación de la enfermedad al resto de los países que conformamos el territorio de la Unión Europea, por las graves consecuencias para la ganadería europea susceptible al virus, en particular los bovinos, porcinos y los pequeños rumiantes. No obstante, las autoridades de sanidad alemanas ya han adoptado todas las medidas contemplada para estas situaciones, por lo que el riesgo de propagación a otros países es muy reducido.
¿Qué recuerdos tiene de la última aparición de fiebre aftosa en España?
—La fiebre aftosa siempre ha sido una enfermedad temida en España, y recuerdo que el último brote ocurrido en los años ochenta del pasado siglo, se afectaron muchos animales, particularmente bovinos y cerdos. Yo realicé bastantes necropsias de animales muertos a consecuencia de la enfermedad y constaté que, además de las lesiones clásicas de las mucosas y de la zona podal, muchos animales habían sufrido la forma cardiaca que cursaba con miocardosis y miocarditis que provocaban la muerte súbita de los animales.
Las medidas de bioseguridad han aumentado en las explotaciones desde entonces, ¿cree que de entrar en España sus efectos serían ahora los mismos que entonces?
—Creo que no serían los mismos efectos porque efectivamente el nivel de bioseguridad de las explotaciones ganaderas española se ha incrementado de forma muy notable con respecto al existente en aquella época, lo cual es una barrera muy sólida para minimizar o evitar la propagación del virus.
Salamanca aparece con comarcas en zonas de especial riesgo en influenza aviar y también en fiebre aftosa ¿cree que es una provincia más amenazada que otras por el peso del ganado extensivo o justo por eso no es tan preocupante?
—Salamanca es una de las provincias que cuenta con un mayor censo ganadero de especies susceptibles al virus de la fiebre aftosa, particularmente bovinos, en buena parte en régimen extensivo, lo que sin duda supone un riesgo para sufrir contagios, pero también es muy importante constatar la elevada profesionalidad y experiencia de los ganaderos y veterinarios salmantinos, que estoy seguros velarían por evitar contagios y en el caso de que se produjeran, contrarrestar sus efectos.
Países Bajos ha comprado vacunas, ¿vacunar es una opción y, de serlo, cuándo habría que hacerlo?
—Por el momento no parece una opción a utilizar, porque hasta ahora los casos de fiebre aftosa se han localizado en el estado de Brandenburgo, en el este de Alemania, una zona alejada de la frontera belga Además es preciso insistir en que se ha actuado drásticamente con el sacrificio de todos los animales afectados y de los que pudieran estar en riesgo en áreas cercanas. Por otra parte, se han hecho los análisis procedentes, según establece la legislación alemana y europea, y hasta ahora todos los resultados han sido negativos.
¿Cree que puede llegar a haber problemas de falta de vacunas?
—Creo que no.
¿Qué le preocupa más, la fiebre aftosa o la gripe aviar?
—En términos generales, para la ganadería española es más preocupante la fiebre aftosa por las duras consecuencias que supondría estar afectados de la enfermedad, no solo por las pérdidas causadas por los animales enfermos y los muertos, sino por la implicación económica adicional que tendría la suspensión de las exportaciones ganaderas a otros países del mundo. Pensemos que somos los primeros productores de ganado porcino de Europa exportándose nuestros productos a un importante número de países del mundo.
¿Qué significaría para España si ocurriera como en Estados Unidos y afectara a ganado bovino?
—Esperemos que eso no ocurra, aunque con los virus de gripe aviares cualquier escenario imaginable es posible. El virus gripe H5N1 responsable de la actual epidemia mundial de gripe aviar, ha infectado a numerosas especies de aves silvestres y domésticas así como a varias especies de mamíferos, incluidos los humanos, pero es la primera vez que se ha identificado el contagio a las vacas, causando en ellas una grave mamitis necrotizante, demostrando además un gran poder de propagación entre los individuos de la especie a través de la leche infectada, hasta el punto de que se han identificado cerca de ochocientos brotes de la enfermedad en 16 estados. Afortunadamente por el momento no se han registrado casos en la Unión Europea y por supuesto ninguno en España y esperemos que eso siga siendo así.
¿Ve posible la transmisión de hombre a hombre?
—Hasta ahora no se ha demostrado, pero conocido el gran potencial adaptación, mutación y recombinación de los virus de la gripe, y en particular del virus H5N1, esa posibilidad no se puede descartar.
Ante estas amenazas, ¿qué puede hacer el ganadero en España? ¿Y la administración?
—Los ganaderos deben extremar las medidas de bioseguridad y aislamiento de las explotaciones ganaderas para evitar contagios, comunicar sospechas del posible patógeno preocupante a su veterinario, que debe enviar muestras para su estudio laboratorial para la confirmación o descarte de la sospecha y colaborar con la administración a la hora de tomar las medidas apropiadas para controlar el brote y, en su caso, evitar su propagación. A la administración le corresponde estar preparada ante cualquier eventualidad y establecer sistemas de vigilancia epidemiológica y de respuesta rápida sobre los posibles brotes de enfermedades animales transmisibles y establecer las medidas apropiadas, de acuerdo a la legislación europea, nacional y autonómica, para controlarlos y evitar su propagación.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.