![El embalse de Santa Teresa, al límite de su capacidad](https://s1.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2022/12/13/pantano-de-santa-teresa-lleno-15_1-4233106_20221212213627--1200x800.jpg)
![El embalse de Santa Teresa, al límite de su capacidad](https://s1.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2022/12/13/pantano-de-santa-teresa-lleno-15_1-4233106_20221212213627--1200x800.jpg)
Secciones
Destacamos
Martes, 13 de diciembre 2022, 11:45
Las lluvias constantes en las últimas semanas hacen que los agricultores empiecen a tirar la toalla sobre la posibilidad de sembrar más cereal en secano por la imposibilidad de entrar en las tierras en los mejores casos en 8 días, y en otros, ... incluso más allá de enero. Existe la posibilidad de sembrar cebada de ciclo más corto, algo que en general descartan porque supone un incremento de costes por el cambio de semilla previsto y tienen el colchón de la posibilidad de incrementar el barbecho hasta el 40%, medida de flexibilización aprobada por la Junta de Castilla y León para la nueva PAC.
La abundancia de lluvias no afecta al secano sino también a los agricultores con cultivos de regadío porque por una parte no puede seguir con la cosecha de maíz y, lo que más les afecta en general, es que les impide cumplir con el requisito de la nueva PAC de sembrar leguminosas. Ya ven imposible por este retraso llevar esta práctica en tierras que antes estuvieran sembradas de maíz, pero también empiezan a estar justos de tiempo en aquellas que tenían patatas, porque se exige que la leguminosa llegue a la floración.
A fecha de 31 de octubre, el avance de superficies estimaba que en Salamanca la previsión de siembra de trigo sería de 68.590 hectáreas, 1.954 menos que un año antes, y en ese momento solo existía previsión para la cebada de seis carreras. Sí para la avena, con 1.077 hectáreas más previstas que la campaña pasada; 2.779 en el centeno y subidas de 2.778 hectáreas en el triticale.
En cuanto a la ganadería, en la mayoría de las zonas también existe ya ahora agua en exceso en los campos, lo que dificulta a los ganaderos el poder llegar hasta el ganado o la distribución de la comida. En lugares como Vitigudino desde el pasado septiembre se han recogido 251,2 litros por metro cuadrado, mientras que desde septiembre de 2021 y hasta agosto de 2022 fueron 271,8 hectómetros cúbicos, solo 20,6 menos ahora en estos 3 meses que en esos 11.
Si las charcas estaban vacías después de un año anterior seco, ahora ya en la mayoría de la provincia están llenas o empiezan a estarlo. En cuanto a los embalses, hasta el pasado 6 de diciembre estaban en Salamanca al 37,56% de su capacidad, cuando hace un año se encontraban al 45,46% pero entonces no se desembalsó agua de Santa Teresa y Almendra con destino a Portugal para cumplir con el convenio de Albufeira.
El embalse de Santa Teresa, que es el principal de Salamanca para el riego, está ahora en el límite de su capacidad máxima para esta época del año. Según informó la Confederación Hidrográfica del Duero -CHD- el resguardo adecuado durante los meses de diciembre, enero y febrero es de entre 100 y 150 hectómetros cúbicos -en función de la cantidad de nieve existente- y luego disminuye en meses posteriores.
Este lunes por la tarde tenía 357 hectómetros cúbicos de los 496 de capacidad y el resguardo supone estar entre 346 y los 396, el máximo eran 39 más que ahora y la Agencia Estatal de Meteorología -AEMET- anuncia lluvias hasta el viernes. Estos días se ha aumentado la cantidad de agua que se turbina para que la subida del nivel del embalse sea más lenta.
El hecho de que el embalse roce su límite vuelve a abrir de nuevo el debate sobre la necesidad de recrecerlo para ganar altura y aumentar su capacidad de almacenamiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a S. M.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.