Borrar
El teff en Valdunciel después de recibir su último riego antes de la cosecha
El cereal de moda que solo cultiva un agricultor salmantino

El cereal de moda que solo cultiva un agricultor salmantino

Pese a estar de moda por sus cualidades alimentarias y por no tener gluten, en Salamanca no despega

Miércoles, 24 de agosto 2022, 12:39

El teff sigue siendo un cereal de cultivo casi testimonial en Salamanca. A pesar de que el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León -ITACyL- ve su siembra idónea para una provincia como la salmantina, los agricultores no terminan de apostar por él y en este 2022 hay solo 44,56 hectáreas cultivadas en Salamanca. De ellas, además, 37 son de un agricultor, Óscar García, que lo cultiva en Valdunciel.

Y si la escasez de superficie deja ver que es un cultivo poco del gusto de los agricultores, el dato es aún peor si se tiene en cuenta que en 2019 había más superficie que ahora, en concreto hace tres años eran 68,25 hectáreas. Otros sembraron y se desanimaron porque en 2020 el agricultor de Valdunciel solo cultivó 20.

¿Por qué los agricultores no se animan? Óscar García cree que puede tener que ver su comercialización. Él siembra y vende su producción con una empresa de Zamora, que cultiva en total unas 500 hectáreas en Castilla y León. Desconoce si a esta empresa le interese crecer más y los agricultores lo que no suelen hacer es aventurarse a sembrar y comercializar por su cuenta.

Y eso que después de apostar por el teff desde 2019, Óscar García no le ve una complicación especial al cultivo salvo en el momento de la cosecha, que es más delicado porque en su fase final se tumba y es más difícil de atrapar con la cosechadora de cereal, que es la que se utiliza.

Este año la novedad está en el adelanto de la cosecha por el calor. Si esta es buena noticia para él, la mala es que debido a las altas temperaturas espera menos producción que hace un año, cuando obtuvo unos 3.500 kilos por hectárea. También influyó en la menor producción las bajas temperaturas que hubo durante una semana de junio. Del precio hablará después con la empresa de Zamora porque no tiene que ver con el del cereal tradicional.

Una vez cosechado -Óscar García calcula que en una o dos semanas- el grano de las 37 hectáreas se transformará en Zamora en harina y copo, muy demandados por deportistas o por personas con problemas digestivos.

Sigues a S. M.. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca El cereal de moda que solo cultiva un agricultor salmantino