Secciones
Destacamos
El tejón se ha convertido en el nuevo animal a vigilar en relación a la tuberculosis bovina después de que un amplio equipo de investigadores de la Universidad de León, el Instituto de Ganadería de Montaña, la Universidad Complutense de Madrid, centros investigadores ... del Principado de Asturias o de la Universidad Federal de Brasil, entre otros, demostrara después de 13 años de estudio que la presencia de poblaciones importantes de tejón podría estar relacionada con una mayor probabilidad de mantenimiento de la infección.
Ana Balseiro, investigadora de la Universidad de León y coordinadora de este trabajo, mantiene que en cualquier localidad donde la prevalencia de tuberculosis en bovino sea alta, “deben estudiarse otros posibles hospedadores, tanto domésticos (caprino y ovino) como silvestres (por ejemplo, jabalí o cérvidos). Si se tiene constancia de la presencia de tejón, también debe incluirse esta especie en los estudios epidemiológicos”, dice.
En Salamanca superan el 5% de prevalencia en tuberculosis bovina en la campaña de saneamiento ganadero de 2021 las unidades veterinarias de Béjar y Vitigudino. Balseiro señala que la detección de tuberculosis bovina en tejones dependerá de muchos factores, porque puede tener un papel relevante en una comunidad pero no en otra.
“Entre otros factores -apunta la investigadora- depende de la densidad de población de tejones, de la presencia de tejones en las proximidades de las ganaderías, de las condiciones de bioseguridad de las explotaciones... En cualquier caso -añade Ana Balseiro- la vigilancia epidemiológica de esta especie es lo que determinará si está infectada o no, y si supone un riesgo de transmisión de la tuberculosis para el bovino”.
Lo que está descartado después del amplio estudio realizado en Asturias, es que el corzo sea reservorio de la tuberculosis bovina. “En principio -señala la coordinadora del equipo- es una especie que se descarta no solo en Asturias sino en el resto de España. La posibilidad de infección y mantenimiento de la enfermedad resulta más complicada en esta especie, entre otras razones, por su carácter individualista, que no favorece la transmisión de la enfermedad como en otras especies más gregarias”.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Susana Magdaleno. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.