El censo 2012-2014 de lobo ibérico, el último publicado hasta ahora, refleja que en España había entonces 297 manadas repartidas entre Castilla y León (179), Galicia (84), Asturias (37), Cantabria (12), Castilla-La Mancha (2) y Madrid, País Vasco y La Rioja, con 1 cada una de estas últimas. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró este lunes contraria al derecho europeo la ley de Castilla y León que permite cazar lobos en una parte de un estado miembro cuando su estado de conservación a nivel nacional sea desfavorable.
Publicidad
Ayer, José Antonio Sánchez, un ganadero de Encina de San Silvestre, municipio salmantino de 110 habitantes, se encontró en una de las parcelas donde pastan las ovejas con cuatro muertas, una herida grave y tres leves. En mayo sufrió los primeros ataques, certificados por la Junta de Castilla y León como de lobo, y calcula que lleva ya treinta ovejas muertas. «La que está herida grave terminará muriendo porque tiene la mordida en el cuello. El animal no hace más que tener el hocico en el agua, está muy mal», explica. A las otras cree que conseguirá salvarlas.
Noticia Relacionada
«¿No dicen que no hay lobos en otras zonas? Pues que vengan aquí y se los lleven a otros sitios», dice desesperado. Según denunció la organización agraria UPA, en la noche del sábado al domingo el lobo atacó a dos explotaciones de Santa María de Sando con el balance de 5 ovejas muertas y dos desaparecidas. Los ataques en estos dos municipios más en otro próximo, Villaseco de los Gamitos, comenzaron el 28 de abril y aunque hubo un periodo en el que cesaron, han vuelto. Otra de las ganaderas más afectadas, Isabel Herrero, supera también las 30 ovejas muertas por ataques de lobos en su explotación de Santa María.
Desde que comenzaron los ataques y a pesar de las bajas, José Antonio Sánchez denuncia que no ha recibido indemnizaciones. «En mayo fue el primer ataque y de ayudas, nada. Nos dicen que no hay dinero», dice en relación a la Junta de Castilla y León. Fuentes de la Consejería de Medio Ambiente apuntan que es la Junta la que cubre ahora estos pagos porque la transferencia del Ministerio para la Transición Ecológica fue de 3,9 millones para 2022 y 2023 y en ese periodo el importe de los daños fue próximo a los 5,5. De 2024 ha abonado la Junta 23.165 euros correspondientes a 24 expedientes de Salamanca y mantiene que está iniciada la instrucción para abonar el resto de este ejercicio.
José Antonio se encuentra ahora con la insistencia de que encierre el ganado de noche, mantiene que en la zona no es posible y cuenta su caso: tiene unas 1.500 ovejas y, como la mayoría, en fincas pequeñas de 20, 30 o 50 hectáreas, más una nave en las que guarda algunas, generalmente las que acaban de parir. «Tengo prácticamente todo en renta y para aprovechar las tengo repartidas, 100 aquí o 200 allá, para que el ganado ande bien, aproveche el terreno pero sin apurarlo y nos sea rentable. No puedes encerrarlas cada noche», explica. «Para que sea rentable, no queda otra que la explotación tenga volumen y echarle horas», explica, «y ahora nos encontramos con esto».
Publicidad
En cuanto a los mastines, también lo tiene claro: «Necesitaría 20 ó 25. ¿Juntamos 100 perros en el pueblo y que estén los caminos llenos de mastines?» Él tiene las parcelas valladas para que no se salga el ganado pero tampoco ha recibido ninguna ayuda para que sea más inaccesibles para el lobo y es otro gasto que mantiene que no puede afrontar. «No sabemos qué hacer», dice desesperado.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.