Borrar
Ovejas dorper de El Cabaco.
Desde Suecia a Salamanca: las ovejas enmascaradas se abren paso en El Cabaco

Desde Suecia a Salamanca: las ovejas enmascaradas se abren paso en El Cabaco

Pablo Sánchez apuesta por la raza dorper y acaba de llevar a El Cabaco tres de genética australiana

Miércoles, 15 de marzo 2023, 17:03

La conocida como oveja enmascarada, porque su cabeza es negra y su cuerpo blanco, tiene cada vez mayor presencia en Salamanca gracias a los esfuerzos de Pablo Sánchez, ganadero de El Cabaco, que apuesta por esta raza, la dorper, en su explotación.

Como prueba, hace unos días llegaron a su granja de El Cabaco tres ovejas nacidas de embriones de Australia y criadas en Suecia, y que fueron adquiridas después por una explotación especializada de Cantabria. Ahora el objetivo de Pablo es intentar obtener embriones y aprovechar así la excelente genética de estas nuevas ovejas. Se unen a las 18 dorper puras que tiene, a los 5 sementales, y a las 39 cruzadas con dorper.

Esta raza es originaria de África, en concreto de Sudáfrica, y nace de un cruce entre la Dorset Horn y la persa Blackhead con el que se intentaba obtener un tipo de ejemplares que pudiera vivir en las regiones áridas. Hay dos clases, la dorper de cara negra, que es la elegida por Pablo, y la de cara blanca, conocida como white dorper.

En cuanto a las razones por la que este ganadero ha apostado por ella se encuentra, sobre todo, que es muy rústica. “Se adapta a cualquier tipo de clima -explica Pablo Sánchez-. Están bien aquí en la Sierra de Francia, pero también en África, y en Suecia o en Cantabria”. También se adaptan a climas tropicales como el de México, donde es importante la cabaña de dorper. De momento este rebaño de El Cabaco es el más grande de esta raza en Salamanca aunque sí hay más ganaderos con ejemplares, aunque en menor número.

Otra de las características que le cautivó es que es una raza cárnica grande, lo que le da más valor a los corderos a la hora de venderlos. Nacen pequeños, por lo que las ovejas suelen tener partos que no son complicados, pero a los 3 meses suelen llegar a los 45 kilos. De adultos los machos superan los 100 kilos y las ovejas están entre los 60 y 70.

También otra de sus peculiaridades, ahora muy valoradas dada el bajo precio de la lana y el trabajo que supone el trabajo de esquileo, está en que a estos ejemplares se les cae la lana sola, lo que en estos momentos supone un ahorro de tiempo y dinero. La dorper tiene además una piel dura -que la protege de condiciones climáticas- y que es muy valorada.

Pablo sí se plantea en un futuro especializarse en esta raza y dedicarse a su cría en pureza. Por ello, y dado que en España no hay asociación, lo que ha hecho ha sido inscribir a sus ejemplares en la asociación británica de la raza, de cara a tener la carta de pureza sus ejemplares.

“Veo que puede ser una raza con proyección porque hay muy pocos ejemplares en Europa y por eso se traían antes de Alemania. Ahora mismo desde España se están exportando ya ejemplares a países como Francia o Portugal”, indicó. El problema que ve es que, como ha podido comprobar ya, es necesaria una selección exigente.

Sigues a Susana Magdaleno. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Desde Suecia a Salamanca: las ovejas enmascaradas se abren paso en El Cabaco