Secciones
Destacamos
Los precios de los cereales en el mercado interior (basta con ver lo sucedido ayer en Salamanca) están orientados al alza estos días a consecuencia, fundamentalmente, de lo que ha pasado por ahí fuera. Ya veremos cuánto dura esta tendencia alcista. Mientras tanto, en España está a punto de comenzar la campaña de recolección en las zonas más tempranas, sin que exista una sola previsión actualizada y fiable de lo que se podrá recoger. Esa es la actualidad agrícola, junto a la previsión sobre la evolución del clima, mientras que la ganadera va por otros derroteros, con sus luces y sus sombras. Entre las primeras, destaca la firmeza en las cotizaciones del vacuno y también del ovino, debido sobre todo al tirón de las exportaciones; entre las segundas, figura todo lo relativo a las enfermedades que afectan a los animales, las vacunaciones y lo que pasará con el mosquito en los próximos meses.
Dicho lo anterior, hay que prestar atención a lo que sucede en Bruselas en estos días. Por ejemplo, ayer se vio en la reunión del Comité Especial de Agricultura (CEA), que es el organismo encargado de preparar los debates del Consejo Agrícola, un documento de conclusiones sobre el futuro de la agricultura comunitaria, que ha preparado la delegación de Bélgica, país que ostenta la presidencia del Consejo de Ministros durante este semestre. Entre los puntos importantes figuran los siguientes: desarrollo de una nueva estrategia alimentaria que sitúe a los agricultores y ganaderos en el centro de la escena y garantice alimentos asequibles, suficientes, seguros y producidos de manera sostenible en la UE; presentación de un calendario adecuado para la adopción de propuestas legislativas dirigidas a reforzar la posición de los agricultores en la cadena alimentaria; destacar la importancia que tiene garantizar un sistema comercial justo y unas condiciones de competencia equitativas, también en términos de normas de producción y reglas sanitarias y fitosanitarias; evaluación detallada del impacto de la futura ampliación de la UE y de sus complejas interacciones con la agricultura, con el fin de preparar al sector agrario para la incorporación de nuevos miembros y limitar los efectos negativos para los mercados y productores de la UE.
La cosa no acaba ahí y se habla también de la importancia de mejorar los mecanismos de gestión de crisis a escala europea para hacerlos más eficaces; asimismo, debe evaluarse en profundidad la importante carga administrativa y la complejidad de las normas de la UE; además, es necesario prestar más atención a los problemas de los jóvenes agricultores en relación con su acceso a las tierras agrícolas. En resumidas cuentas y esto es tan importante como lo anterior, que, en Bruselas, aunque parezca que hay mucha calma, se están moviendo las cosas entre bambalinas y ahora se pergeña el mandato que se dará a la futura CE para preparar la PAC que debería aplicarse a partir de 2028. Y esto es clave.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.