Secciones
Destacamos
Primero, las luces cortas, entendiendo como tales los asuntos a muy corto plazo. Es lógico que los agricultores y ganaderos de Salamanca tengan puesta su atención en la evolución del precio de los cereales y en la nueva cosecha, asuntos que afectan a ambos colectivos; de momento, las cotizaciones siguen a la baja, aunque con menor intensidad que en las semanas anteriores. Por otro lado, están las siegas y las tormentas que han podido dar al traste con muchas de las expectativas que se habían creado en el sector de cereales de otoño-invierno; sin embargo, esta no es la única campaña en curso, porque a la vuelta de la esquina ya asoma la de patata. En el caso de los ganaderos está más que justificada la preocupación ante los nuevos casos de la EHE en el sector del vacuno. Para terminar, mejor hacerlo con una buena noticia, en principio: los precios de los cerdos ibéricos, que andan en máximos históricos.
Sin ánimo de ser exhaustivo, todo lo anterior forma parte de los asuntos encuadrados dentro de las luces cortas. Pero no deberíamos perder la perspectiva y poner también las luces largas, las de los asuntos a medio y largo plazo. Y entre ellos destacan varios que proceden del exterior. El primero son los resultados de las elecciones francesas, por la importancia que tiene este país para la evolución de la PAC y el devenir de la Unión Europea. Uno de cada tres galos que han acudido a las urnas ha optado por votar a la formación de Marine Le Pen. Según diversos sondeos, este porcentaje sería mucho mayor entre las gentes del campo. Ahora falta esperar a los resultados del próximo domingo, para ver si este grupo político consigue la mayoría absoluta, o no, lo que obligará a un gobierno de cohabitación con Macron de presidente de la República. Lo que dice y hace Francia en Bruselas tiene mucho peso, especialmente en todo lo relativo a la PAC; de ahí su importancia para el campo. No en vano los vecinos del norte son todavía la primera potencia agraria de la UE. Sin embargo, podrían perder este puesto en un futuro no muy lejano si entra Ucrania, país que, en caso de mantenerse la actual PAC, pasaría a convertirse en el que más dinero recibiría de los fondos agrícolas. De momento, la semana pasada comenzaron las negociaciones formales para la adhesión de Ucrania, que se podría materializar en torno a 2030. Eso supondría que ya se verían afectadas las próximas Perspectivas Financieras de la UE para el periodo 2028-34, que se van a negociar en la primera parte de la nueva legislatura, que está a punto de comenzar. La adhesión de Ucrania costará dinero. ¿Saldrán una parte de esos fondos de la PAC? Por eso también es necesario poner las luces largas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.