Borrar
Opinión

Las elecciones al PE y el campo (I): los nombres

Ribera es de sobra conocida por sus ataques al sector durante los últimos seis años

Martes, 11 de junio 2024, 07:54

Los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo en España nos han dejado varios datos a tener en cuenta, partiendo de la base de que era necesario que en las candidaturas hubiese personas vinculadas al campo, a la vista de las importancia de los temas presupuestarios y agrarios en esta legislatura, que comenzará dentro de un mes. En la lista de los socialistas españoles han sido elegidos su cabeza, Teresa Ribera, y el riojano César Luena. Ambos no se pueden considerar como «amigables» desde el punto de vista de los agricultores y ganaderos. La primera, Ribera, es de sobra conocida por sus ataques al sector agrario durante los últimos seis años y ya veremos si toma posesión como eurodiputada, a la espera de ser designada comisaria europea en representación de España. El segundo, César Luena, ha sido el ponente de la norma sobre Restauración de la Naturaleza, que todavía no está aprobada definitivamente, y ha actuado como la correa de transmisión de Teresa Ribera en Bruselas durante la pasada legislatura.

Por parte del PP han resultado elegidas la almeriense Carmen Crespo y la riojana Esther Herranz. Ambas han tenido vinculación directa con el sector agrario. Crespo ha sido hasta hace un mes la consejera de Agricultura de Andalucía, puesto que ha desempeñado durante un quinquenio: ahora está por ver cómo se desenvuelve en Bruselas. La riojana, por su parte, ya ha sido eurodiputada en varias legislaturas (en la última no logró el escaño) y se ocupó siempre de asuntos relacionados con la PAC y la política regional. Del lado de Vox no ha resultado elegido Pedro Narro, que iba en el puesto número siete, ya que este grupo tan solo han logrado seis escaños en el PE. Narro, que es abogado, fue representante de ASAJA en Bruselas años atrás y tiene conocimiento de cómo funciona la política agraria y las negociaciones presupuestarias.

Luego está el caso de Luis «Alvise» Peréz. ¿Cuál es su relación con el sector agrario? Pues alguna y reciente. Fue el impulsor de la última oleada de movilizaciones que comenzó a finales de enero mediante la creación de las plataformas «independientes y espontáneas» que surgieron por todo el país, ante la pasividad inicial de las organizaciones agrarias tradicionales y reconocidas. El objetivo fundamental era aprovecharse de la situación de descontento en el campo español y utilizar este malestar para calentar motores y preparar su candidatura al Parlamento Europeo, como así ha sucedido. Su labor ha sido «recompensada» con más de 800.000 votos en toda España y con tres escaños en el Parlamento Europeo. Ahora habrá que esperar para ver lo que quiere y puede hacer en esta cámara en defensa de los agricultores y ganaderos españoles. Desde el punto de vista de los intereses agrarios de Castilla y León, la situación es de barbecho, porque no hay eurodiputados de nuestra región con conocimientos de las cosas del campo.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Las elecciones al PE y el campo (I): los nombres