Se cumplen un año de las tractoradas, cuando miles de agricultores y ganaderos de toda España tomaron carreteras y ciudades con sus tractores para reivindicar rentabilidad para sus explotaciones agrícolas y ganaderas. En Salamanca, la primera gran protesta se produjo el 5 de febrero, con convocatoria por WhatsApp, con el bloqueo de la frontera con Portugal por parte de agricultores y ganaderos de Ciudad Rodrigo, Lumbrales o Vitigudino, entre otro puntos. Le siguió la tractorada del día 6, que llevó a 500 tractores a la capital salmantina, y protestas los días posteriores en toda España porque se produjo un efecto «contagio» de movilizaciones. Fue el 8 cuando salieron a la calle en Salamanca los tractores de agricultores y ganaderos convocados por las organizaciones agrarias ASAJA, COAG_y UPA.
Publicidad
A mediados de febrero fue cuando el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación propuso un plan de choque, que no contó con el apoyo de ASAJA y COAG, que siguieron con sus protestas. Entre las medidas, que sí apoyaron UPA y Unión de Uniones, la simplificación de la PAC en 2024, el mantenimiento de los incentivos del gasóleo o la promesa de defensa «en todos los foros internacionales» del principio de reciprocidad en la utilización de productos fitosanitarios o el cuaderno digital. No obstante, a partir del 1 de enero de 2026 pasará a ser obligatorio, según advierte ASAJA Salamanca, que señala que» muchos profesionales no están preparados para gestionar la gran cantidad de datos que implica esta medida».
Jesús Triguero, uno de los agricultores que se manifestó con su tractor hace un año por las calles de Salamanca, ve que los motivos de protesta aún se mantienen. «¿Exigen a los productores de patatas de Marruecos, por ejemplo, lo mismo que me exigen a mí?», se pregunta. No ve, sin embargo, ánimos entre los agricultores para volver a salir a la calle, «aunque no sabemos qué harán las organizaciones».
De momento, han anunciado protestas el próximo lunes día 10 desde Aragón y Cataluña, por parte de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Aragón (AEGA) y por el Gremi de la Pagesía, que nació de las tractoradas de hace un año. También en otros puntos de España, como en La Rioja, se lamentan por la ausencia de mejoras desde entonces. En León y Zamora ya está previsto que agricultores y ganaderos salgan con sus tractores llamados por la Unión Nacional de Asociaciones del Sector Primario Independientes (Unaspi) el próximo lunes, igual que en otros puntos de Castilla y León.
En Castilla y León, las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA ya han mantenido reuniones a nivel regional para retomar las protestas, con la idea de convocarlas para finales de este mes. No tienen duda de que son necesarias y de que la situación no ha cambiado lo suficiente para el campo con respecto a lo que se vivía en 2024.
Publicidad
Para Juan Luis Delgado, presidente de ASAJA Salamanca, la vuelta a las movilizaciones es necesaria porque ahora, mantiene, «tenemos muchos más motivos que entonces». Cita la amenaza de Mercosur «con esa competencia desleal que damos por hecho que nos la van a imponer porque el Gobierno nacional está presionando para que salga adelante. También apuntó a la amenaza de los aranceles de Estados Unidos «en gran parte por la insensatez de políticos europeos», dice. «Tenemos muchos motivos para estar en la calle. Queremos volver con las protestas pero nos frena el poco apoyo del sector». Se refería con esto Juan Luis Delgado a protestas más recientes, como la que convocaron ASAJA, COAG y UPA de Castilla y León en Arévalo en noviembre, por la crítica situación del mercado de cereal. «En la de Madrid hubo más gente», dice en relación a la convocada a mediados de diciembre, con COAG, contra el acuerdo Mercosur.
Delgado tiene claro que en las tractoradas de hace un año «no se consiguió nada». «Salimos por la reducción de burocracia y vemos que estamos igual o peor que estábamos. Rentabilidad, para nada es gracias a las medidas del Gobierno. Y en ganadería lo de ahora es por la evolución del mercado exterior, no por la mejora de trámites o de sanidad».
Publicidad
Las tractoradas de hace un año se debieron en parte a los bajos precios del cereal y a los altos costes de producción y 12 meses después las cotizaciones son muy semejantes. En el caso de la cebada y el trigo blando, el precio en la Lonja de Salamanca de febrero de este año es ligeramente superior al de 2024: +5 y +1 euro/tonelada, respectivamente. También el del maíz (+25). En cambio, ha caído el precio de la avena en relación a 2024 (-66) y el del centeno (-25). El vacuno tiene un precio muy superior por la caída del censo y el aumento de las exportaciones: un ternero de primera cotizaba entonces a 3,85 y ahora ,a 5,58; y una ternera, hace un año a 2,86 y ahora, a 4,46.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.