
Secciones
Destacamos
Jorge Holguera
Lunes, 17 de febrero 2025, 11:15
Babilafuente ha sido el punto elegido por los agricultores para llevar a cabo un acto de protesta contra los actuales «precios de derribo». La planta de biocarburante acoge esta concentración del 17-F en la que los profesionales del campo de Castilla y León pretenden elevar su protesta contra los «precios de derribo» del cereal según ASAJA y la alianza UPA-COAG, organizaciones profesionales agrarias que organizan de manera conjunta este acto de protesta.
Se trata de un acción más dentro de la campaña de movilización de los agricultores contra los precios de auténtico derribo que se pagan por el cereal, lo que está reduciendo campaña tras campaña la superficie cultivada, además de comprometer seriamente el futuro de miles de explotaciones de Castilla y León, principal comunidad autónoma productora de España.
La superficie de cereal en Castilla y León alcanzó en la campaña de 2014 los 2,13 millones de hectáreas. El pasado año no se llegó a las 1,83 millones, lo que representa una pérdida de unas trescientas mil hectáreas en una década y un descenso que supera el 14 % desde 2014, según la encuesta de superficies del Ministerio. Si acudimos al dato del avance de superficies de la Junta de Castilla y León, la superficie de cereal en la pasada campaña no alcanzó los 1,73 millones de hectáreas.
Tras las protestas efectuadas en los últimos meses frente a las administraciones públicas y la industria harinera y de piensos, las organizaciones agrarias ASAJA y la Alianza UPA-COAG ponen nuevamente el foco en los operadores comerciales al convocar este lunes una protesta ante las puertas de la planta de bioetanol que posee en Babilafuente en la carretera SA-810, Encinas de Abajo-Cantalapiedra.
Los grandes operadores de cereal están desempeñando un papel fundamental en la configuración de los precios del cereal, tal y como queremos poner de manifiesto en esta nueva concentración.
Los productores de cereal queremos denunciar la crisis económica que sufre el sector, debido a varios factores. Por una parte, el elevado coste de producción (fertilizantes, semillas, fitosanitarios, energía, etcétera). Por otra parte, un mercado devaluado por el efecto de importaciones masivas que los operadores utilizan especulativamente, para poder bajar los precios a las producciones locales.
ASAJA y la Alianza UPA-COAG advierten de que la situación se agravará como consecuencia del acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, de los aranceles que plantea la UE a las importaciones de fertilizantes de Rusia y Bielorrusia —que elevarán los precios de estos productos entre cuarenta y cincuenta euros por tonelada, según nuestras estimaciones— y de las posibles guerras arancelarias derivadas de la política económica de la nueva administración en Estados Unidos.
Ante esta situación crítica, junto a las reivindicaciones presentadas a las administraciones públicas de medidas en el ámbito de sus competencias, los agricultores hacen extensiva la protesta ante los operadores comerciales, cuyas prácticas nos colocan en esta situación.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.