Christian Gortázar.  

Advierten de la posible entrada en España de otro serotipo de la EHE

Aconsejan vigilancia del 8 en explotaciones y en comarcas con escasa o nula incidencia durante el año pasado

Susana Magdaleno

SALAMANCA

Martes, 11 de junio 2024, 19:00

El catedrático de Sanidad Animal en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), Christian Gortázar, ha advertido de la posible entrada en España de otro serotipo de la enfermedad hemorrágica epizóotica -EHE-. En concreto, el investigador apunta que el serotipo 6 circula por el norte de África y podría alcanzar la península «de igual forma que lo hizo el 8, mediado por el viento». El serotipo 8 es el que ha circulado por España desde la detección de la enfermedad (noviembre de 2022) y el primer caso de EHE confirmado desde el inicio del periodo de actividad vectorial 2024-25 (en una explotación de Guadalajara) es también del 8.

Publicidad

En relación a la incidencia que puede tener esta campaña la enfermedad hemorrágica epizoótica en el ganado, Gortázar señaló que en ciervos de comarcas con alta prevalencias de anticuerpos -proporción de animales que en su día se infectaron y desarrollaron anticuerpos, probablemente neutralizantes- pasaron del 1% en la temporada de caza 2022-23 al 82% en la temporada 2023-24. «Es decir, hubo una tremenda circulación del virus y, en consecuencia, la mayor parte de los adultos supervivientes cuentan con anticuerpos y, en principio, estarán protegidos».

«En ganado de zonas muy afectadas durante el año pasado -continua Gortázar- ocurrirá algo parecido, con una elevada proporción de animales ya protegidos por la presencia de anticuerpos. Sin embargo, seguirá habiendo animales susceptibles en explotaciones que tuviesen menos incidencia o entre animales jóvenes que no hayan pasado la infección».

En cuanto a la prevención, el investigador ha señalado que «es difícil, por no decir imposible, prevenir las picaduras de Culicoides». También lo es, añade, reducir la materia orgánica en torno a las explotaciones, especialmente en el caso de ganado de carne o lidia. «Más que prevenir -ha señalado Gortázar- parece sensato estar muy atentos a la aparición de casos. Insisto: especialmente en explotaciones y en comarcas que tuviesen baja o nula incidencia el año pasado. Ante cualquier sospecha, el veterinario de la explotación puede aplicar tratamientos sintomáticos, como algunos antiinflamatorios, que ayudarán al animal a superar la fase más crítica de la infección».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad