Borrar
Vacas locas. ARCHIVO
20 años desde la primera ‘vaca loca’ en Salamanca

20 años desde la primera ‘vaca loca’ en Salamanca

Apareció en Armenteros en 2001, un año después de haberse detectado en Lugo. Con la enfermedad casi olvidada, sorprende el caso en La Rioja

Viernes, 15 de enero 2021, 17:21

Este año se cumplen 20 de la aparición del primer caso de “vaca loca” en Salamanca. Fue en noviembre de 2001 en una explotación de Armenteros y, a diferencia de las que habían aparecido antes en España -la primera en Carballedo (Lugo), a finales de 2000- era una res cárnica, no lechera. Como consecuencia de su aparición, se sacrificaron los otros 134 animales que había en la explotación. Hoy en Armenteros nadie parece recordar nada de ese primer caso.

La enfermedad vinculada al consumo de piensos fabricados por harinas animales parecía olvidada pero ha vuelto a resurgir después del caso que acaba de ser detectado en Viniegra de Arriba (La Rioja). Confirmado hace unos días, las pruebas se hicieron en el matadero de Navarra.

La aparición del caso se ha considerado casi anecdótico, y prueba, para distintos expertos, de que no hay que bajar la guardia y de que los controles siguen en marcha aunque ya reducidos porque ante el descenso de casos, a partir de 2012 dejó de ser obligatorio el control en matadero de animales sanos, salvo en Bulgaria y Rumanía. Sigue la prohibición de harinas cárnicas o la de dejar cadáveres de animales en el campo, como consecuencia de la aparición de una enfermedad que trajo de cabeza a Celia Villalobos, ministra de Sanidad en los años fuertes de esta crisis sanitaria, y a Miguel Arias Cañete, titular de la cartera de Agricultura. Juan José Badiola, el experto que dirigió la resolución de la crisis, había advertido en 2008 que con las prohibiciones acordadas el mal de las “vacas locas” podría erradicarse en 5 ó 6 años, como así fue.

Desde 2001 y hasta 2017 en Salamanca se detectaron 39 casos de “vacas locas”, aunque los tres últimos eran “atípicos”, por lo que no afectan al estatus de país de riesgo insignificante de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) aprobado el 24 de mayo de 2016 por la Organización Mundial de Sanidad Animal. El reconocimiento llegó después de que en España los casos decrecieran a partir de 2013 gracias a la aplicación de las medidas de los Programas Nacionales de Erradicación. A partir de esa fecha, los animales diagnosticados eran de edad avanzada y la mayoría, de cepas atípicas -considerada enfermedad espontánea y esporádica-. Entre 2000 y 2018 se detectaron 796 focos de “vacas locas” en España después de realizar, según datos del Ministerio de Agricultura, 6,3 millones de test al ganado.

A pesar de ser la provincia con mayor cabaña de vacuno, Salamanca fue en el periodo 2000-2017 la octava en casos, con 39. En Galicia se detectaron 312 de los 796 confirmados por el Ministerio.

Sigues a S. M.. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca 20 años desde la primera ‘vaca loca’ en Salamanca