Jueves, 16 de diciembre 2021, 10:30
Tras medio año de tramitación parlamentaria y reajustes, el Congreso de los Diputados aprobó hace escasos días las modificaciones de la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad, que una vez se publique en el Boletín Oficial del Estado comenzará a aplicarse a los tres meses, es decir, en torno al mes de marzo del próximo año 2022. La nueva ley actualiza varios preceptos del permiso por puntos sin elevar la cuantía de las multas económicas, sino sólo aumentando los puntos a detraer (de 3 a 6 por tener el móvil en la mano, y de 3 a 4 por no usar el cinturón o la sillita infantil).
Publicidad
Para la Asociación de Lesionados Medulares, víctimas de accidentes de tráfico, en Castilla y León, la nueva Ley de Tráfico se queda corta con las sanciones por el uso del teléfono móvil, la primera causa de los siniestros mortales. “Seis puntos son pocos y debería ser una sanción más grave y que vieran que usar el móvil mata, y por tanto que fuera delito penal”, valora Mª Paz González, delegada regional de Aesleme, para quien los 4 puntos por no usar el cinturón también son “pocos”. En cuanto a la nueva tasa 0,0 de alcohol y drogas para los menores de 18 años en ciclomotores, patinetes y bicicletas, la delegada de Aesleme considera que la tasa 0,0 se debería extender a todos los conductores, pero sobre todo a los noveles, a los que se les permite 0,15 en aire expirado. “Con su inexperiencia, la edad y tres cubatas... es algo explosivo”, afirma González.
Del mismo modo los conductores consideran que la nueva Ley de Tráfico deja sin abordar aspectos importantes de la seguridad. Para el club de automovilistas Race, la supresión de los 20 km/h de margen en las maniobras de adelantamiento en vías convencionales “debería haber tenido un mayor debate técnico”. “Con esta modificación, y con estudios realizados por distintas universidades, se triplicará el tiempo de adelantamiento y el espacio que tendremos que recorrer por el carril contrario será más del doble, lo que sin duda contribuye a aumentar el riesgo”, avisa el Race, que considera “que debería haberse analizado con la ayuda de expertos este cambio, adecuándolo a la realidad del país”.
Otro de los aspectos que la nueva normativa deja sin desarrollo reglamentario, como se quejan los automovilistas y las víctimas de accidentes, es lo relativo a los vehículos de movilidad personal (VMP) como son los patinetes. La ley señala que el casco es obligatorio, si bien deja a los ayuntamientos su regulación. Tampoco aborda la obligatoriedad del seguro en patinetes y bicicletas. Tan sólo reafirma la prohibición (con multa de 200 euros) de circular por las aceras, autopistas, autovías, vías interurbanas, travesías y túneles urbanos.
“El casco debería ser totalmente obligatorio tanto en patinete como en bicicleta y siempre, a cualquier edad, no sólo hasta los 16 años, y en cualquier vía”, opina Mª Paz González, que recuerda el incremento de traumatismos por el auge de los vehículos de movilidad personal. “La regulación de los VMP es esencial para la convivencia entre todos los usuarios de la vía, que exige una norma que incluya obligaciones y derechos para todos los que utilicen este tipo de vehículos”, agrega por su parte el Race.
Publicidad
Sobre la nueva Ley de Tráfico también opinan las autoescuelas. Durante los últimos, el sector de la formación vial tradicional se ha opuesto a que se apruebe la enseñanza de las autoescuelas digitales ya que merma la calidad de la formación. Finalmente el texto aprobado en el Congreso dio la razón a las autoescuelas tradicionales aunque “deja una puerta abierta” a las digitales, según advierte Luis Rodero, presidente del sector en Salamanca. La ley evita el formato enlatado de enseñanza de las autoescuelas digitales pero sí permite el aula virtual con los alumnos presentes como única modalidad de enseñanza a distancia permitida.
Entre las novedades de la nueva Ley de Tráfico se incluyen los cursos de conducción segura y eficiente para recuperar dos puntos del carné, aunque falta por desarrollar este medida con los requisitos y condiciones que se deben cumplir. En este sentido, el Race destaca que se reconozca la importancia de “reciclar los conocimientos en los conductores y enseñarles a reaccionar en situaciones adversas e imprevistas”. Las autoescuelas, por contra, creen que esta medida tardará en llegar, ya que falta el desarrollo normativo y dudan de si los conductores pagarán por realizar estos cursos.
Publicidad
En cuanto a los cursos de recuperación de puntos, las víctimas de tráfico reclaman mejoras: “Hay conductores reincidentes, que tienen una adicción a sustancias y/o alcohol y deberían demostrar que están limpios antes de acceder al curso”, solicitan desde Aesleme.
Estas son las novedades de la nueva Ley de Tráfico:
Aumenta de 3 a 6 los puntos a detraer por utilizar, sujetando con la mano, dispositivos de telefonía móvil mientras se conduce. Se mantiene en 200 euros la sanción económica.
Publicidad
Aumenta de 3 a 4 los puntos a detraer por no hacer uso, o no hacerlo de forma adecuada, del cinturón de seguridad, sistema de retención infantil, casco y demás elementos de protección obligatorios. Se mantiene la misma sanción de 200 euros.
Aumenta de 4 a 6 los puntos a detraer por arrojar a la vía o en sus inmediaciones objetos que pueden producir accidentes o incendios.
Dos años sin cometer infracciones es el plazo que tiene que transcurrir para que un conductor pueda recuperar su saldo inicial de puntos. Hasta ahora eran dos años para infracciones graves y tres años para infracciones muy graves.
Publicidad
Se podrán recuperar 2 puntos del carné por la realización de cursos de conducción segura y eficiente.
Los conductores menores de edad de cualquier vehículo (ciclomotores, permiso AM, motos hasta 125cc, bicicletas y vehículos de movilidad personal) no podrán circular con una tasa de alcohol superior a 0,0 tanto en sangre como en aire espirado. Hasta ahora seguían la norma de un Novel: 0,3 por litro en sangre y 0,15 en aire expirado.
Con la nueva Ley de Tráfico, el casco se convierte en un accesorio obligatorio para todos los usuarios de patinetes: tanto particulares como de alquiler. La norma no lo impone de forma directa, pero habilita a los ayuntamientos para que lo regulen mediante ordenanzas municipales.
Noticia Patrocinada
Se suprime la posibilidad de que turismos y motocicletas puedan rebasar en 20 km/h los límites de velocidad en las carreteras convencionales cuando adelanten a otros vehículos.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.