Un trabajador de la construcción en Salamanca LAYA

Por qué sube el paro en Salamanca mientras desciende en el resto de España

El fijo discontinuo, foco de las críticas por el ‘maquillaje’ de los datos, un modelo ‘poco habitual’ en la provincia

Sábado, 3 de diciembre 2022, 11:00

En octubre se produjo una caída anómala del paro registrado. Se debió en parte a un ajuste en los registros estadísticos de los demandantes fijos discontinuos que están excluidos de la definición de paro”. Es una de las conclusiones del Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo que publicó esta semana Fedea. En él señala que el pasado mes el “paro efectivo” en España pudo ser de 160.000 personas más que las que contabilizaba el SEPE.

Publicidad

Le han seguido a este otros análisis que insisten en al aumento de los demandantes de empleo ocupados, donde se encuentran los fijos discontinuos en periodo de inactividad o los afectados por ERTE. Así, Randstad Research advierte “de que el paro registrado ya no mide la realidad ya que baja en 33.000 personas, pero los demandantes ocupados crecen en casi 111.000”.

Argumento en el que se ha apoyado el Partido Popular para criticar que el Gobierno “oculta los verdaderos” datos de paro a través de los fijos-discontinuos y para exigir “transparencia”.

En el fondo de esta polémica, subyace la posibilidad de que quienes están contratados mediante este modelo que impulsa la reforma laboral no estén trabajando en este momento, incluso cobren por desempleo, pero no se contabilicen entre los parados.

En cualquier caso, los datos del paro en Salamanca se verían, previsiblemente, menos afectados por estos posibles desajustes, ya que como señala el presidente de CEOE Cepyme Salamanca, Diego García, este modelo de contrato es “poco habitual” en esta provincia. Si bien existe en determinados ámbitos, asegura, como el de los mataderos o la enseñanza —comedores escolares, monitores,...— debido a que se trata de trabajos de temporada, es menos frecuente en el sector de la hostelería, a diferencia de lo que ocurre en zonas de playa donde es muy habitual porque las temporadas de aumento del turismo y los viajeros son mucho más marcadas que en Salamanca, donde hay mayores oscilaciones.

García, desde CEOE Cepyme, insiste: “Debemos aunar fuerzas y buscar soluciones creativas”. Pide un plan respaldado por las diferentes administraciones y agentes sociales. Por su parte, Antonio Rollán, desde CES, apela a la responsabilidad y el compromiso del Gobierno para cambiar su política económica por ser “inadecuada”.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad