Paseo de Canalejas durante el primer confinamiento domiciliario. CUESTA

Los expertos se mojan sobre la utilidad del confinamiento

Las referencias en la pandemia del COVID-19 dan su punto de vista sobre la conveniencia o no de la medida

Jueves, 5 de noviembre 2020, 19:12

¿Es partidario de los confinamientos perimetrales para frenar la expansión del coronavirus? Cuatro reconocidos expertos reunidos por LA GACETA aportan su punto de vista.

Publicidad

Juan José Badiola es catedrático y director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de ... Zaragoza. Fue el experto de referencia durante el control de la enfermedad de las “vacas locas”.

Adolfo García-Sastre es virólogo especializado en el virus de la gripe y radicado desde hace 30 años en Nueva York, donde dirige el Instituto de Patógenos Emergentes y Salud Global en la Escuela de Medicina del Complejo Hospitalario Mount Sinai.

Miguel Marcos es especialista en Medicina Interna del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y profesor titular de la Universidad de Salamanca. Sus hilos en Twitter sobre su visión del coronavirus se han hecho virales, con mensajes que han llegado a más de un millón de personas.

Christian Gortázar es catedrático de Sanidad Animal y miembro del grupo de científicos expertos epidemiológicos COVID-19 creado por el Colegio de Veterinarios de España. Ha desarrollado, en colaboración con el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria de la Universidad Complutense y del Instituto de Salud Carlos III, una técnica innovadora que permite la detección de SARS-CoV-2 sobre superficies de todo tipo.

Publicidad

Juan José Badiola, veterinario: “Los confinamientos deben acompañarse de otras medidas que colaboren en la reducción de contagios”

“Los confinamientos tienen como finalidad limitar la movilidad de personas en poblaciones o territorios. En el caso de los confinamientos perimetrales su finalidad es limitar las entrada o salida de personas de una población o zona concreta, para evitar que personas infectadas entren procedentes de otros lugares o vayan a otras zonas o poblaciones. Limitar la salida de una población, por ejemplo, puede tener sentido en el caso de que exista un alto nivel de infectados con lo que se evita que trasladen la infección a otros lugares, lo que sin duda es positivo”, dice Badiola.

“No obstante -continúa- estos confinamientos deben acompañarse de otras medidas que colaboren en la reducción del nivel de contagios en una zona determinada, porque por sí mismos tienen un alcance limitado. En cuanto a los confinamientos domiciliarios, es la medida más afectiva para reducir la transmisión exponencial de una pandemia, cuando ya se han aplicado otras medidas que no han proporcionado los resultados esperados. Pero es obvio que tienen un gran impacto ciudadano y económico. Su aplicación durante un tiempo limitado podría ser la única fórmula de atajar la transmisión desbocada del virus que está ocurriendo en una buena parte del país. De hecho, Francia ya ha adoptado esa medida y otros países europeos es posible que también lo hagan en breve”, dice.

Publicidad

Adolfo García-Sastre, virólogo: “Lo que no sabemos es si es suficiente para contener la subida de infecciones”

“Todo lo que reduzca contactos entre personas es beneficioso para contener las infecciones. Lo que no sabemos si es suficiente para contener las subida de infecciones. Sobre todo reduce la transmisión de virus de un lugar donde hay muchos contagiados a un lugar donde no hay casi casos”, señala el virólogo Adolfo García-Sastre.

Miguel Marcos, internista: “La clave es reducir al máximo la actividad y separarnos los unos de los otros”

“La cuestión es bajar el famoso R0, el número básico de reproducción o “índice de contagios por cada caso” por debajo de 1. Si cada paciente infectado contagia a dos personas el R0 sería de 2 y cada vez habría más casos. Pero si por cada dos personas contagiadas solo hay un nuevo caso, el R0 sería de ½ y la pandemia se iría reduciendo progresivamente. El problema es que el virus no se mueve solo, lo movemos nosotros juntándonos. Por tanto, todas las medidas que reduzcan la movilidad pueden bajar esta R y permitir controlar la pandemia. El confinamiento perimetral tiene pros y contras y no es lo que más efecto va a tener, por eso en la capital se ha sustituido por otras medidas como el toque de queda, que busca limitar la vida social y el ocio, fuente importante de contagios”, dice el jefe de unidad del servicio de Medicina Interna del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

Publicidad

“En otros países directamente han cerrado la hostelería por un mes como en Alemania, pero a la vez aportando suficiente dinero para compensar las pérdidas de los negocios”, añade. “En este momento es una incógnita si con las medidas actuales podremos controlar el incremento de casos para evitar volver a un confinamiento total o casi total como en marzo. Es cierto que en Madrid hay hospitales con una disminución en el avance del COVID con medidas similares y también que la rapidez en el ascenso de casos es menor, estando lejos de los 50 o 60 ingresos diarios por esta enfermedad que llegamos a tener en marzo. Pero no podemos tampoco engañarnos: la situación actual es muy grave y hay un margen muy escaso de maniobra porque el número de pacientes hospitalizados es enorme y en Salamanca continúan aumentando los casos. ¿Podremos frenar el ascenso de la curva? La clave es reducir al máximo la actividad y separarnos los unos de los otros. Todo ello teniendo en cuenta el coste económico y social de cada medida con sus repercusiones finales sobre la salud, por lo que es importante intentar evitar el confinamiento total de marzo con las medidas adoptadas en este momento y la responsabilidad individual en aplicarlas y seguirlas. Los próximos días son claves y lo que ocurra depende de todos”, señala el internista Miguel Marcos.

Christian Gortázar, veterinario: “No me parece demasiado eficaz cuando la infección ya está muy extendida y sigue faltando información”

“Sabemos que SARS-CoV-2 circula gracias a las interacciones entre personas, principalmente aquellas que se producen en espacios cerrados. También sabemos que las mascarillas, bien usadas, contribuyen a reducir la transmisión. En consecuencia, la principal forma de luchar contra la transmisión del virus consiste en que cada uno de nosotros extreme la prudencia usando bien la mascarilla y haciendo un esfuerzo por minimizar los contactos y los tiempos que pasa en espacios cerrados y poco ventilados”, dice Gortázar.

Publicidad

“Los confinamientos perimetrales, en mi modesta opinión, tienen la virtud de alertar a la población confinada de esa necesidad de actuar con prudencia en su actividad diaria. Por lo demás, confinar poblaciones para evitar la difusión del virus no me parece demasiado eficaz en un momento en el que la infección ya está muy extendida, y cuando sigue faltando mucha información epidemiológica esencial”, señaló el miembro del grupo COVID veterinario.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad