Fachada del edificio histórico de la Universidad de Salamanca GUZÓN

La situación única hasta la fecha que viven las elecciones a rector de la Universidad de Salamanca

Rivero y Esteban protagonizan un cara a cara en la primera vuelta, algo que no ha ocurrido desde que se instauró el sufragio universal en el proceso

Sábado, 13 de noviembre 2021, 13:15

Por primera vez en unas elecciones al Rectorado de la Universidad de Salamanca por sufragio universal el proceso se resolverá en primera vuelta al haber solo dos candidatos. Además, los dos serán del ámbito de las Humanidades, algo nada habitual, pues suelen concurrir más aspirantes del mundo de las Ciencias.

Publicidad

Salvo sorpresas de última hora, que a estas alturas de la película nadie espera, los únicos aspirantes al sillón rectoral serán Ricardo Rivero, rector en funciones y catedrático de Derecho Administrativo, y Mariano Esteban, catedrático de Historia Contemporánea. Nunca antes en la historia de las elecciones del Estudio salmantino por sufragio universal se había producido esta situación.

Desde que en el año 2003comenzó a votar toda la comunidad universitaria para elegir a su mandatario siempre ha habido más de dos aspirantes al puesto. De hecho, la convocatoria más concurrida fue la de ese mismo año, cuando cinco catedráticos se “pelearon” en la “batalla” por el Rectorado y hubo un sexto que se quedó fuera porque la Junta Electoral no admitió la “candidatura abierta” de Luciano Muñoz (catedrático de Anatomía), es decir, sin incluir un equipo de vicerrectores concreto.

Se vieron las caras entonces Vicente González (catedrático de Filología Italiana), Miguel Ángel Merchán (catedrático de Histología de Biología Celular), Antonio Carreras (catedrático de Historia de la Ciencia), Ignacio Berdugo (catedrático de Derecho Penal) y Enrique Battaner (catedrático de Bioquímica). La segunda vuelta se la jugaron los dos últimos en un enfrentamiento entre Humanidades y Ciencias que ganó el segundo.

Y es que, salvo en 2007, el Rectorado de la Universidad de Salamanca siempre se lo han disputado catedráticos de ramas de conocimiento enfrentadas. El citado año fueron tres los aspirantes y todos del mundo de las Ciencias: Enrique Battaner, que intentó optar a la reelección; Miguel Ángel Merchán, que se quedó con ganas cuatro años atrás; y el nuevo, José Ramón Alonso, catedrático de Biología Celular, que sorprendió con su victoria. Solo dos años después le sucedió otro catedrático de Ciencias, aunque de un área bien distinta como la Geometría y Topología, Daniel Hernández Ruipérez, quien se disputó el sillón con José Gómez Asencio (catedrático de Lengua Española) y Ángel Domínguez Olavarri (Catedrático de Microbiología).

Publicidad

Daniel Hernández Ruipérez consiguió retomar la tradición de dejar al rector dos mandatos en el cargo. Antes de la reforma de los Estatutos, cuando la elección del rector la llevaba a cabo el Claustro había sido la tónica habitual, pero con Enrique Battaner y el nuevo modelo de comicios por sufragio universal se acabó con esa norma no escrita. En 2013, Hernández Ruipérez llevó a cabo los pactos necesarios para mantenerse en el cargo sin necesidad de someterse a un proceso electoral.

Cuatro años más tarde se revivió la “batalla” de una década atrás con los cuatro aspirantes al Rectorado: Mª Ángeles Serrano (catedrática de Bioquímica), Francisco Giner Abati (catedrático de Antropología), Juan Manuel Corchado (catedrático de Ciencias de la Computación) y Ricardo Rivero (catedrático de Derecho Administrativo). De nuevo, Ciencias y Humanidades se enfrentaron en la segunda vuelta.

Publicidad

Habrá que esperar al 30 de noviembre para saber quién gana en esta ocasión, lo que está claro es que el próximo rector será de Humanidades.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad