La unidad de Policía Judicial de la Comandancia se encarga de investigar los delitos telemáticos. L.G.

La Guardia Civil de Salamanca detecta un incremento de estafas ‘online’ con la pandemia

Los falsos préstamos a bajos intereses y las ventas fraudulentas por internet de productos que después no llegan son los delitos más frecuentes que se han denunciado en Salamanca

Lunes, 29 de junio 2020, 13:54

El confinamiento ha disparado el uso de las nuevas tecnologías en los hogares y los delincuentes han encontrado un nuevo campo de actuación en el que, sin necesidad de conocimientos informáticos, pueden realizar múltiples estafas y fraudes a los ciudadanos. Desde la Guardia Civil de ... Salamanca confirman un incremento de estos delitos telemáticos, en la línea de la tendencia a nivel nacional, aunque sin un elevado número de denuncias debido al estado de alarma, el miedo a salir y “la vergüenza de sentirse estafado”.

Publicidad

Con la crisis económica, los estafadores aprovechan las necesidades de los ciudadanos y el aumento de la demanda de determinados productos (mascarillas de protección, artículos de cocina, piscinas desmontables...) para poner a la venta productos en páginas de anuncios. Artículos que nunca llegan al comprador pese a que éste anticipa voluntariamente dinero para supuestos gastos de envío o manda información personal. Los ciberdelincuentes aprovechan el anonimato que ofrece internet para tirar la red y lanzar decenas de estafas con muy poco coste de ejecución pero que les reportan grandes beneficios. Así lo confirma el teniente Fernando, de la unidad orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Salamanca, que corrobora que las estafas ‘online’ más comunes que han investigado estos últimos meses en la provincia tienen que ver con falsos préstamos y ventas fraudulentas entre particulares.

El aumento de las desigualdades sociales y las situaciones económicas críticas de numerosas familias derivadas de los efectos de la pandemia hacen que algunas personas busquen en internet préstamos de dinero con bajos intereses y acaben estafados. En Salamanca, la Guardia Civil confirma que ha habido algún caso así. Las víctimas llegan a páginas web fraudulentas que ofrecen los supuestos créditos. Desde ahí los timadores se hacen con los datos de la cuenta bancaria, sustraen el dinero de la víctima mientras el préstamo jamás llega. “Es muy importante desconfiar de lo que hay en internet y consultar frecuentemente la cuenta bancaria porque cuanto antes te des cuenta, antes se puede bloquear y evitar que vaya a más”, recomienda el teniente Fernando.

Con el ‘boom’ del teletrabajo impuesto por la pandemia, la seguridad de las empresas ha quedado muy expuesta, dejando algunas puertas de sus sistemas abiertas a intrusos. En este sentido, en Salamanca, la Guardia Civil no ha detectado ataques o fraudes a empresas.

Consejos para evitar ser estafado

“El eslabón más débil en ciberseguridad es el usuario”, recuerda el teniente Fernando especialista en ciberdelitos, que aporta algunos consejos:

- No confiar en todo lo que hay en internet. Siempre se debe desconfiar y hacer análisis crítico de lo que aparece en la pantalla.

Publicidad

- Hacer un estudio de mercado porque si el producto es muy barato respecto a la media, es muy probable que sea una estafa.

- No dar claves de banca online. Desconfiar de correos electrónicos de banca, sobre la declaración de la renta...

- No acceder a enlaces que aparecen en correos. El “pincha aquí” es el mayor enemigo y hay que desconfiar.

- No confiar en técnicos que llaman por teléfono y no aceptar servicios si no se solicitan previamente.

Publicidad

- No mandar imágenes del DNI ni de la tarjeta de crédito en compraventas, ya que los pueden utilizar para suplantar la identidad. Y si se envían estas imágenes, mejor hacerlo con una marca de agua con algún dato borrado.

- Llamar al teléfono 017 del Incibe (Instituto Nacional de Ciberseguridad) para cualquier duda o consulta. Denunciar en cualquier fuerza policial. La Guardia Civil tiene la página web del Grupo de Delitos Telemáticos donde se pueden denunciar estafas ‘online’ o se puede informar de posibles delitos.

Publicidad

El caso de las ‘mascarillas de Béjar’

Uno de los casos que investigó en el estado de alarma la Guardia Civil fue el caso de la empresa ‘mascarillas de Béjar’. Una campaña animaba a comprar mascarillas en esta empresa salmantina y días después se decía que era una estafa. La Guardia Civil comprobó que la empresa era real.

Cómo investigan

Los agentes de Policía Judicial de la Guardia Civil reconstruyen cronológicamente cómo se ha producido la estafa. Mantienen estrecha colaboración con empresas privadas y departamentos de seguridad de empresas de mensajería, bancos... Aunque se tarda tiempo en recopilar los datos, una vez se tienen, se analizan y se comprueba de qué país procede la estafa y se localiza la dirección IP. A nivel bancario hay seguros que cubren estafas de hasta 6.000 € y si es más, se debe acudir a la vía judicial.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad