Antonio Costa, primer ministro portugués, y Pedro Sánchez E.P.

La conexión Salamanca-Aveiro: un compromiso que se incumple reiteradamente

Desde 2003 en todas las reuniones bilaterales, España y Portugal fijan un mismo compromiso

Sábado, 12 de noviembre 2022, 22:43

El pasado 4 de noviembre, el presidente Pedro Sánchez y el primer ministro luso, Antonio Costa, volvieron a convertir en noticia, en el marco de la XXXIII Cumbre Hispano-Portuguesa, la apuesta de ambos países por la conexión ferroviaria Aveiro-Salamanca.

Publicidad

En el texto conjunto rubricado por ambos Ejecutivos, destacaron “la importancia vital” de la conexiones ferroviarias y “el avance de las obras y planificación” de este enlace. Pero incluir este compromiso en las declaraciones conjuntas con las que se cierran estas cumbres se ha convertido ya en casi en un tradición, pero poco vinculante.

En el documento de conclusiones de los trece últimos encuentros bilaterales celebrados en los últimos diecinueve años se ha incluido un artículo en referencia a este corredor ferroviario, que aún sigue pendiente de electrificar. La fecha que en 2003 fijaron José María Aznar y José Manuel Durao Barroso para su puesta a punto fue 2015, hoy las obras continúan y no avanzan precisamente a buen ritmo. Además de que, tras los múltiples retrasos, los Gobiernos ya prescinden de establecer plazos, los trabajos en el tramo Salamanca-Fuentes de Oñoro, que iban a concluir en 2020, llevan dos años ralentizadas.

Aunque la apuesta por esta línea ferroviaria se ha reiterado en las declaraciones conjuntas desde 2003, España y Portugal han ido rebajando la urgencia en su ejecución. Las cuatro conexiones entre ambos países que se fijaron hace casi dos décadas fueron Vigo-Oporto, para 2009; Madrid-Badajoz-Lisboa, para 2010: Salamanca-Aveiro, 2015; y Sevilla-Huelva-Faro, en 2018 o 2020. Pero en 2008, con José Luis Rodríguez Zapatero en La Moncloa, se dio prioridad al enlace por Andalucía frente a la línea que afecta a la provincia charra. En 2012, el Ejecutivo de Mariano Rajoy volvió a recuperar el compromiso de 2015, pero ya no para poner en funcionamiento la electrificación de toda la línea, sino del tramo entre Vilar Formoso y Medina del Campo. Ese calendario se cumplió a medias. Ciertamente en diciembre de ese año comenzó a circular el Alvia entre Salamanca y Madrid, tras la electrificación del tramo entre la ciudad del Tormes y Medina del Campo, pero la obras en el trazado a Portugal ni siquiera se habían iniciado.

Tres años después, en 2018, Pedro Sánchez, recién llegado a La Moncloa, y el primer ministro de Portugal, António Costa, se “felicitaban” en el acuerdo con el que concluyó la cumbre “por la puesta en marcha de las obras de electrificación del tramo Fuentes de Oñoro (frontera)/Salamanca”. Desde entonces y dado que las obras aún no han concluido y no dejan de dilatarse en el tiempo, el actual Gobierno se ha limitado en las cumbres de 2020, 2021 y 2022 a “destacar los avances que se han producido” en la conexión ferroviaria.

Publicidad

Ya no se precisa fecha para su culminación, aunque los Presupuestos Generales del Estado de 2023 ya señalan que el fin de obra no se espera hasta 2027. Así, a pesar de que en cada encuentro bilateral, los Ejecutivos de España y Portugal vuelven a remarcar su intención de impulsar este proyecto en las declaraciones conjuntas que firman, los incumplimientos y retrasos que se acumulan convierten la apuesta en “papel mojado”.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad