Restos hallados tras derribar el edificio situado en la confluencia de las calles San Silvestre y San Vicente M. SERNA

Hallan restos de otro convento del siglo XV que no sobrevivió a la invasión napoleónica en Salamanca

El desaparecido monasterio de Santa Ana estaba en el Cerro de San Vicente

Viernes, 10 de febrero 2023, 12:23

Son claves para seguir “reconstruyendo” la ciudad que destruyeron los franceses, pero no tienen el valor suficiente ni el estado de conservación necesario como para que los expertos tanto de la Ponencia Técnica como de la Comisión Territorial de Patrimonio exijan su conservación in situ. Los restos hallados bajo el edificio situado en el número 2-4 de San Silvestre, que fue derribado hace unos meses, corresponderían en su mayor parte a la época prenapoleónica, del siglo XV al XVIII.

Publicidad

Según el informe elaborado por la arqueóloga Cristina Alario tras trece sondeos, una excavación posterior y el estudio en esta parcela ubicada en el Cerro de San Vicente, los elementos permiten reconstruir gran parte de la historia de estos terrenos, desde el siglo V antes de Cristo hasta el edificio levantado en 1946 y del que ya solo queda en pie la fachada —que previsiblemente quedará integrada en la futura construcción que albergará una residencia universitaria—.

En las cotas más bajas habrían aparecido elementos propios de la segunda Edad del Hierro, algo que parece lógico dada la proximidad del poblado protohistórico en el que nació Salamanca. Sin embargo, no se han conservado estructuras de ningún inmueble, sino capas arcillosas compacta” con materiales muy contaminados por posteriores ocupaciones.

Pero lo que más ha llamado la atención y hoy se puede observar a simple vista son los cimientos, suelos empedrados y de baldosas que corresponderían a construcciones de hasta seis siglos de antigüedad. También hay pequeños muros de mamposteriía de arenisca con pizarra que la arqueóloga apunta que podrían atribuirse a espacios interiores de alguno de los edificios religiosos del XV, como el desaparecido convento de Santa Ana.

Sin embargo, la mayor parte de las estructuras parecen estar vinculadas a espacios secundarios de este recinto religioso o a otros edificios próximos. Corresponderían a patios y corrales. Y vinculados también a esta época han aparecido excavaciones en la roca a modo de silos que podrían haberse usado como bodegas.

Publicidad

La huella dejada por los franceses

De la Guerra de la Independencia, bajo el edificio derribado el pasado año quedaron los restos de la destrucción llevada a cabo por las tropas napoleónicas para dejar libre la visión en torno al fortín que los franceses levantaron en el Cerro de San Vicente. Correspondería a los años comprendidos entre 1809 y 1812 una acumulación de cascotes, tejas y ladrillos, así como restos de edificios en los que se han encontrado elementos que apuntan a que sufrieron procesos de saqueo una vez que concluyó la Guerra de la Independencia.

Si bien los restos encontrados no han sido considerados por los expertos de gran valor, sí aportan información muy útil sobre el desarrollo histórico del barrio de San Vicente, donde se asentaron los primeros pobladores de la capital del Tormes.

Publicidad

Ante ello, la Comisión de Patrimonio dio el visto bueno a los promotores para desmontar los restos hallados en este solar por medios manuales, para poder obtener más información sobre ellos, y posteriormente podrán continuar ya con la construcción del sótano de la residencia proyectada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad