La profesora Almudena Duque, de la Universidad Pontificia

Financiación nacional para una investigación de la depresión postparto de profesores de la Pontificia

Almudena Duque lidera el estudio con una experta de la Complutense | El 20% de las mujeres parturientas sufren cambios en su estado de ánimo

Lunes, 15 de noviembre 2021, 21:55

Almudena Duque, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca, lidera junto a Covadonga Chaves, docente de la Universidad Complutense de Madrid, un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación que tiene por objeto ayudar al estudio y tratamiento de la depresión posparto.

Publicidad

El 20% de las mujeres parturientas, especialmente las primerizas, sufren cambios en su estado de ánimo que derivan en la conocida como depresión postparto, que puede prolongarse durante un año y dar lugar a otros trastornos posteriores como la psicosis posparto.

Los psicólogos echan en falta que el sistema nacional de salud no contemple ninguna prueba para identificar los indicios de depresión después de que las madres den a luz a sus bebés. Además, de forma general estos casos no se derivan a los profesionales de salud mental, sino que en Atención Primaria recetan antidepresivos a estas mujeres, lo que las obliga a abandonar la lactancia y, como consecuencia, acrecienta su sentimiento de culpabilidad.

Detección temprana

Los investigadores de este proyecto tratarán de contribuir a la detección temprana y el tratamiento de las mujeres de este tipo de depresión. Para ello, en un primer momento llevarán a cabo una exploración en el Laboratorio de la Facultad de Psicología en colaboración con los centros hospitalarios y clínicos que deriven a mujeres susceptibles de encontrarse en esta situación. Del mismo modo los investigadores piden a las madres que contacten con ellos en el correo proyecto.bienestarmaternal@usal.es.

Tras los resultados obtenidos se desarrollará una segunda fase para realizar un programa de tratamiento basado en la Psicología del Bienestar. El tratamiento se centrará en aumentar la autoeficacia como madres, ofreciendo herramientas para ayudar a manejar las emociones negativas a través del aumento de emociones positivas.

Publicidad

Una vez realizadas las dos fases anteriores y comprobado su impacto social en el colectivo, los investigadores publicarán diferentes guías con recomendaciones clínicas, dirigidas a los sanitarios, para que puedan detectar fácilmente casos de depresión en las mujeres que son atendidas en la consulta y, si es necesario, las deriven a los psicólogos clínicos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad