Eugenia Serrano Sanz, de La Alberca, buscando a su padre en las fotos de la muestra. BERTA BAZ

El testimonio de los salmantinos que emigraron a EEUU, en una exposición

Madrid acoge una exposición con testimonios de familias de la provincia que escriben un capítulo de su historia | Trabajaron en agricultura, las plantaciones de caña y en industria

Martes, 18 de febrero 2020, 21:04

El Centro Cultural Conde Duque de Madrid acoge la primera exposición sobre la emigración española a Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, basada en las investigaciones del catedrático de la New York University James D. Fernández y el periodista y cineasta Luis Argeo, ambos comisarios de la muestra, en la que los emigrantes salmantinos escriben su propio capítulo.

Publicidad

James D. Fernández explica que han recogido testimonios, fotografías y documentos de descendientes de emigrantes salmantinos en varios puntos de Estados Unidos como Hawái, California, Ohio y Nueva York, principalmente, y también en la provincia de Salamanca en municipios como Macotera, Salmoral o Peñaranda de Bracamonte. “Hemos entrevistado a docenas de descendientes de salmantinos”, comenta.

La exposición “Emigrantes invisibles: españoles en Estados Unidos, 1868-1945”, abierta hasta el 12 de abril, destaca la figura del fotógrafo macoterano Fernando Hernández. El comisario detalla que “como la exposición se apoya mucho en el patrimonio fotográfico de los emigrantes españoles en Estados Unidos, dar con el archivo familiar de un fotógrafo profesional, que se dedicaba a retratar a la colonia de sus compatriotas, es como dar con un tesoro. Hernández era un fotógrafo muy apreciado, y hemos encontrado imágenes firmadas por él en las casas de descendientes de españoles en la zona de Mountain View, California”.

Los salmantinos formaron parte “de uno de los episodios más alucinantes de la emigración española a Estados Unidos” cuando los plantadores de caña de azúcar de las recién anexionadas islas de Hawái reclutaron a unos 8.000 españoles. El comisario comenta que “su idea original era llevar a andaluces que tenían experiencia en el cultivo de la caña pero, por razones que todavía no entendemos del todo, puede que el hambre fuera una razón contundente, acabaron apuntándose al viaje centenares de extremeños y castellanos, entre ellos, un buen número de la provincia de Salamanca”. Añade que en cuanto pudieron “muchos de ellos dejaron la dura vida de las plantaciones, dando el salto a California”. Mientras que algunos trabajaron en la agricultura como hacían en Salamanca, otros encontraron trabajo en las industrias pesadas. “Nos consta que en Youngstown, Ohio, trabajaron un buen número de salmantinos”, puntualiza.

Con respecto al futuro de la exposición, James D. Fernández comenta que “nuestro sueño es itinerar por toda España y tenemos particular interés en llevar la muestra a sitios como Salamanca, donde el fenómeno de la emigración a Estados Unidos es menos conocido, pero no menos interesante y apasionante”.

Publicidad

Visita muy especial. A sus 96 años, Eugenia Serrano Sanz visitó la semana pasada la exposición ‘Emigrantes invisibles’ para buscar a su padre entre las decenas de fotos que ilustran la exposición. Acompañada por su nieta recorrió la muestra en su silla de ruedas deteniéndose con mucho interés ante las instantáneas. Su padre nació en La Alberca y murió en Ohio, al igual que dos tíos suyos. El comisario de la muestra, para el que esta visita resultó muy entrañable, señala que durante sus investigaciones descubrieron que “tres hermanos de La Alberca están enterrados en tres cementerios distintos de Canton, Ohio”.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad