Sábado, 1 de mayo 2021, 14:05
La India es el epicentro actual de la pandemia mundial del coronavirus. Lleva días batiendo trágicos récords con casi 380.000 positivos y más de 3.600 muertes en un sólo día. En el segundo país más poblado del mundo tras China ya se ha ... superado el umbral de los 18 millones de casos de covid con 204.832 muertes y concentra casi el 40% de los diagnósticos positivos que se reportan en el mundo a diario.
Publicidad
¿Qué ha pasado para que la India pasara de pensar en el fin de la pandemia en febrero con un mínimo histórico de casos al abril negro que copa las portadas de los periódicos internacionales?
El pasado mes de marzo cuando se inició el auge de casos, la India informó de la existencia de una “variante doble mutante” del SARS-CoV-2, además de otras cepas importadas, como la británica o la sudafricana, tras unos estudios realizados en varios estados del país. La rápida transmisión del virus ha provocado el colapso sanitario en varios hospitales de las regiones más afectadas, como Nueva Delhi o la occidental Maharastra, cuya capital es Bombay.
Priy Bharti es profesor de español en la Universidad de Nueva Delhi y en el Instituto Cervantes de esa ciudad. Con un castellano perfecto, que aprendió hace cinco años en Salamanca y Valladolid, cuenta para este periódico cómo sobrevive India al feroz avance del virus. Él lleva confinado desde hace un año en su localidad natal, Bodh Gaya, en el estado Bihar que linda con Nepal, donde teletrabaja y da las clases a sus alumnos a distancia y aunque allí la situación es más tranquila, no puede ocultar su preocupación. “La realidad es bastante grave por la falta de las facilidades médicas y la sobrepoblación. No tenemos infraestructuras de salud suficientes. Además, esta nueva variante es muy virulenta y los casos son mucho más graves y con más sufrimiento”, confirma.
Priy explica que desde julio y agosto pasado los ciudadanos hacían “una vida normal, con los mercados abiertos y sin mascarilla en las zonas rurales”. “Después de agosto hubo varias elecciones y miles de personas salieron a la calle, también hubo reuniones religiosas. Además, ha llegado la variante india que no estaba prevista y no se pudo controlar”, explica Priy. Las fotografías de las múltiples cremaciones de cadáveres en las calles han dado la vuelta al mundo y este profesor explica que la imagen que muestran los medios es más alarmante que la realidad. “En la religión hinduista se realiza la cremación en cientos de lugares específicos ubicados en las ciudades metropolitanas pero en las zonas rurales se hacen en espacios abiertos. Somos casi el país más poblado del mundo y si a las muertes diarias les sumas las del covid da como resultado esa imagen”, señala.
Pry corrobora además que el sistema de salud indio “no estaba preparado para afrontar una situación tan complicada” y “no era tan potente como debería ser”. “Ahora el ejército de la India está montando hospitales temporales. India comenzó a fabricar la vacuna que envió a Asia y América Latina, además de medicamentos y ahora los países nos están devolviendo el apoyo. Somos la quinta economía más potente del mundo y las fábricas más importantes ya se han reunido para mandar oxígeno a los hospitales”, explica.
Publicidad
El profesor cuenta que es cada uno de los estados del país quien toma las medidas de restricción, que en el suyo consiste en toque de queda de 18:00 a 6:00 y cierre de comercios a las 16 horas. “Ahora es época de las bodas hindúes y se tienen que hacer sin música y con un máximo de 50 personas. En las cremaciones, no más de 20 familiares”, agrega, y confirma que cada vez son más los que huyen de las grandes metrópolis y retornan a los pueblos, lo que puede elevar los casos en las zonas rurales.
La India tiene la vista puesta en su ambiciosa campaña de vacunación. Hasta el momento, se han administrado cerca de 150 millones de dosis desde que se inició el proceso en enero a los mayores de 40 años. “Hay mucha gente que no se ha vacunado por el miedo a los efectos secundarios y no les puedes obligar. Han acelerado la fabricación y desde el 1 de mayo van a vacunar a los mayores de 18”, adelanta Priy, que confirma que uno de los sectores más dañados por esta ola ha sido el turismo.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.